miércoles 16 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Avances en el transporte de hacienda

29 de febrero de 2012 - 23:12

Bienestar Animal

DR. RODOLFO ACERBI
Docente de la Facultad de 
Ciencias Veterinarias de Tandil
[email protected]

El año 2011 cerró con una muy buena noticia para todos aquellos que promulgamos y apostamos por la mayor difusión de las buenas prácticas en los distintos eslabones de la cadena de ganados y carnes argentina.
Puntualmente, nos referimos a que las autoridades del Senasa convocaron el pasado 2 de noviembre a los integrantes de la Comisión Asesora en Bienestar Animal local, con el objetivo de analizar los mecanismos que permitan poder brindar capacitación obligatoria sobre este tema a los conductores de vehículos que transportan hacienda.

Las facultades de Veterinaria y el Senasa trabajarán en el desarrollo de las capacitaciones.

Avanzando
Que quede claro: este paso resultará estratégico para la aplicación efectiva  de los principios del Bienestar Animal en nuestro país, ya que el rol que cumple el conductor del transporte resulta absolutamente clave.
Tal es así, que numerosos trabajos, tanto internacionales, como nacionales- (muchos de ellos se encuentran disponibles en el sitio Web www.ipcva.com.ar), demuestran que uno de los factores preponderantes que influyen sobre la calidad de la carne y que resulta especialmente importante de tener en cuenta es el manejo pre-sacrificio de los animales (Castro y Robaina 2005).
Asimismo, no se debe perder de vista que el estrés es un factor ante mortem que puede tener diferentes consecuencias sobre la calidad de la carne, dependiendo de su intensidad y duración (Fabregas y col. 2003).

Es clave. El manejo previo al sacrificio.

Cabe mencionar aquí que en el caso de los bovinos estresados, se produce un agotamiento del glucógeno, se percibe una escasa transformación en ácido láctico, lo cual provoca la aparición -postmortem- de las carnes denominadas DFD: oscuras, firmes y secas, con un pH elevado de más de 6, elevada capacidad de retención de agua (CRA) y muy sensibles a los microorganismos que hacen difícil su utilización como alimento (Hedrick y col., 1959; Fisher y Hamm, 1980). Vale remarcar en este sentido que tanto la cantidad, como la calidad de las carnes pueden verse alteradas negativamente en unas horas, a pocos días de la vida de los animales.
Mencionemos también que la industria frigorífica diariamente recibe gran cantidad de animales caídos, magullados o contusos, mutilados y muertos, siendo imposible destinar cortes para su exportación  y/o consumo interno.
Las instalaciones -inapropiadas y mal mantenidas-, las condiciones técnicas deficientes del transporte y el manejo ineficiente de los animales, representan factores de riesgo que pueden comprometer el bienestar animal, afectando la salud e incluso provocar la muerte de los bovinos.
La presencia de lesiones en la res prueba el maltrato recibido a lo largo de las prácticas ganaderas en el campo; durante el encierro, la carga, el transporte y la descarga de los animales.
Por todo esto, la iniciativa del Senasa contempla la obligatoriedad de recibir capacitación básica sobre el comportamiento de los animales (Etología) y las buenas prácticas de manejo del ganado. El proyecto de normativa establece también que sean las Facultades de Veterinaria de todo el país las encargadas de desarrollar -junto con el organismo sanitario- los mecanismos para llevar adelante las capacitaciones.
El primer paso esta dado y es realmente muy importante. Ahora es responsabilidad de las autoridades nacionales y de las    Casas de Estudio continuar firmemente en este camino para que el año 2012 sea el inicio de una gestión que, sin lugar a dudas, generará grandes beneficios para el sector agropecuario nacional.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
La nueva planta de Laboratorios Plásticos cuenta con tecnología de punta.
Ya habrá tiempo para el mate, se puede aprovechar la época de parición.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Diagnóstico, manejo y control: claves frente a esta amenaza silenciosa en bovinos.

Te puede interesar