Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEPrograma de Agronegocios y Alimentos |
Ing. Hernán Palau |
La demanda de carne vacuna aumentará; los actuales países proveedores tendrán capacidad limitada para aumentar la producción y la necesidad de intensificación de la producción es una realidad. Con estas premisas, investigadores del PAA analizaron el futuro escenario del mercado global de la carne vacuna y presentaron un paper científico sobre el tema en el último Congreso de IAMA, que se desarrolló en la ciudad de Boston, Estados Unidos.
¿Cómo se abastecerá la demanda de carne, si sigue mostrando una tendencia hacia el alza? En efecto, se espera que el consumo de carne vacuna, y en consecuencia el comercio global, continúen creciendo en los próximos 5/6 años. Hoy por hoy, se estima que el consumo total es de 60 millones de toneladas y los principales consumidores son EE.UU., la Unión Europea, Brasil y China. No obstante, medido en consumo por habitante por año, la Argentina es el principal consumidor (para 2010 se estimaba en 55 kg./hab./año, valor inferior al de 2009 que se estimó en 67,5 kg./hab./año).
En tanto, los países de Asia serán los principales en aumentar su consumo y los proveedores habituales (países de Oceanía y EE.UU.) no podrán aumentar su producción para abastecerlos. Podrían focalizar sus exportaciones a Asia, pero reducirían de ese modo los envíos a la EU y a otros países del mundo.
Además, EE.UU., México y Canadá también aparecen como un bloque que aumentará su consumo y las importaciones; algo similar pasa con la UE.
|
Ante esta situación, la Argentina -aunque el resto de los países del Mercosur estarían en condiciones similares o mejores- tiene el potencial de aumentar su producción en base a la utilización de granos forrajeros (maíz y soja) y pasturas o pastos naturales, y abastecer no sólo al mercado interno sino también abastecer a un mercado internacional cada vez más ávido de carne vacuna, no sólo en países desarrollados sino también en aquellos en vías de desarrollo, como los de Asia y Latinoamérica.
Utilizando el 10% del total de la harina de soja (3,5 millones de toneladas) y el 50% del total del maíz producido (10 millones de toneladas) de la Argentina, sería posible producir otros 2,7 millones de toneladas de carne vacuna.
Sin embargo, será importante realizar inversiones para tal fin; aunque también es muy importante mejorar las relaciones comerciales, la confianza, establecer contratos y una alta coordinación, resultando en menores costos de transacción en la cadena de ganados y carne vacuna de nuestro país.
Por todo eso, el staff del PAA indicó en su informe científico que es importante conocer los patrones de consumo mundial a mediano plazo e identificar el potencial y oportunidades del sistema de ganados y carne vacuna argentino ante el aumento del consumo.
Actualmente y a mediano plazo se observa que el principal atributo decisor de compra es una buena relación precio/calidad, sobre todo en países en vías de desarrollo. En los desarrollados, el origen cierto del producto (mediante trazabilidad) es un atributo valorable por los consumidores.
Con respecto a intermediarios y supermercados importa sobre todo la garantía de abastecimiento, no sólo en el tiempo (seguridad de entrega) sino también con una calidad uniforme.
En este sentido, la Argentina tiene cuestiones a mejorar. Algo parecido le ocurre al consumidor, sobre todo de países desarrollados, en tanto y en cuanto que espera que un corte o marca de carne vacuna se encuentre en las góndolas cada vez que lo va a comprar.
La capacidad de crecimiento de producción en los países que en los últimos años han crecido su consumo -salvo Brasil- está limitada.
Como resultado, el aumento del comercio internacional de carne vacuna aumentó un 91% desde 1985 (de 3,7 millones de toneladas a las actuales 7,1 millones de toneladas). Este aumento fue acaparado principalmente por los países de Oceanía y por Brasil. Actualmente, este último país concentra el 25% del total de las exportaciones globales de carne vacuna (basado en USDA y FAO).
Según la OCDE, las exportaciones de carne vacuna aumentarán en 2 millones de toneladas para 2015 (9,2 millones de toneladas). Se espera que dentro de 5/6 años Brasil, EE.UU., Australia e India continúen siendo los principales exportadores de carne vacuna. Mientras tanto, los principales países importadores serán los EE.UU., Rusia, la UE, Japón, México, Corea, Egipto, Canadá y Filipinas. Estos países representarán el 70% del total de las importaciones globales para 2016.
Los condicionantes a las exportaciones continuarán siendo las enfermedades animales como la fiebre aftosa y la BSE o «vaca loca»; las barreras arancelarias, los subsidios, las cuotas de importación y la presencia de grandes compradores en países destino (importadores o supermercados).
Así las cosas, el desafío para el sistema de ganados y carne vacuna argentino es lograr ser competitivo en el marco de este escenario y proveer al mundo carne de calidad con precios altamente competitivos, con bajos costos de producción, atendiendo también al consumidor local argentino.
Tabla 1. Principales países productores de carne vacuna.
Año – País
|
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007 |
2008p |
Evolución 07 vs. prom. ’00-’07 |
EE.UU |
12.5 |
12.35 |
12.74 |
12.34 |
12.67 |
12.66 |
12.83 |
12.83 |
12.52 |
1.7% |
EU-27 |
8.31 |
7.86 |
8.39 |
8.52 |
8.58 |
8.55 |
8.65 |
8.7 |
8.52 |
3.0% |
China |
5.28 |
5.43 |
5.82 |
6.27 |
5.56 |
5.61 |
5.68 |
6.06 |
6.21 |
6.1% |
Brasil |
6.1 |
6.19 |
6.44 |
6.27 |
6.42 |
6.8 |
6.97 |
7.14 |
7.31 |
9.2% |
México |
2.31 |
2.34 |
2.41 |
2.31 |
2.37 |
2.42 |
2.52 |
2.56 |
2.65 |
6.4% |
Argentina |
2.38 |
2.34 |
2.18 |
2.29 |
2.44 |
2.36 |
2.47 |
2.68 |
2.61 |
12.0% |
Rusia |
2.25 |
2.4 |
2.45 |
2.38 |
2.31 |
2.49 |
2.36 |
2.39 |
2.33 |
0.5% |
India |
1.35 |
1.4 |
1.39 |
1.52 |
1.63 |
1.63 |
1.69 |
1.74 |
1.84 |
12.7% |
Japón |
1.59 |
1.42 |
1.32 |
1.37 |
1.17 |
1.17 |
1.16 |
1.18 |
1.19 |
-9.2% |
Canadá |
0.99 |
0.97 |
0.99 |
1.07 |
1.02 |
1.02 |
1.09 |
1.07 |
1.07 |
3.4% |
Fuente: Fried, 2009