» Casi en simultáneo, sobre finales de 2010 el Senasa detectaba un foco en la provincia de Corrientes y ponía en práctica la primera de las reuniones con la industria elaboradora de garrapaticidas.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» Casi en simultáneo, sobre finales de 2010 el Senasa detectaba un foco en la provincia de Corrientes y ponía en práctica la primera de las reuniones con la industria elaboradora de garrapaticidas.
De la redacción de MOTIVAR |
|
Apenas unos días antes de comenzar a desarrollarse un ciclo de reuniones con los laboratorios proveedores de garrapaticidas en el marco del Programa Nacional de Lucha contra la Garrapata del ganado bovino, malas noticias llegaron desde la provincia de Corrientes. Se confirmaba, mediante acciones coordinadas por el Senasa, el hallazgo de un nuevo foco de garrapata en un establecimiento ganadero del departamento de Santo Tomé.
Se trató de un foco de garrapatas del ganado bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus, resistentes a los ectoparasiticidas cuya droga genérica es el amitraz, según se informó en www.senasa.gov.ar. Asimismo, los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas sobre las garrapatas del único establecimiento implicado, confirman la ineficacia del amitraz para bloquear la oviposición, aún usando el doble de la concentración normal de baño.
Las pruebas efectuadas mediante el Test de Drummond se hicieron en el Instituto de Patobiología del INTA de Castelar y en el Laboratorio del Campo Experimental Cambá Punta, propiedad del Senasa en la provincia de Corrientes.
Además, se están realizando otros estudios complementarios en Suiza con la cepa de campo.
«Tal como sucedió en países como Australia y México, respectivamente, la difusión de la resistencia al amitraz puede ser lenta o rápida. En cuanto a la situación local, el Senasa está programando la realización de un muestreo para monitorear la resistencia al amitraz en toda la zona de erradicación», sostenía la correspondiente gacetilla de prensa.
Paralelamente a esta noticia, se iniciaba (tal como se anunció hace un año en este Periódico MOTIVAR) un ciclo de reuniones que continuaría durante todo el 2011 en el marco del Programa Nacional de Lucha contra la Garrapata del ganado bovino.
Allí se propiciará un debate técnico con los laboratorios vinculados a la elaboración de productos garrapaticidas.
El primer encuentro se realizó a fines de 2010 en la sede central del Senasa.
Asistieron representantes de los laboratorios vinculados con la elaboración de productos garrapaticidas, incluidos en las cámaras Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet).
Según se manifestara en el Sitio Web del Senasa, el encuentro tuvo como finalidad analizar técnicamente el documento: «Los escenarios presentes y futuros del Programa nacional de lucha contra la garrapata común del ganado bovino».
Lo que se espera de este ciclo de reuniones, es poder intercambiar experiencias, realizar propuestas conjuntas y fortalecer el vínculo con las empresas elaboradoras de productos garrapaticidas, quienes representan uno de los actores fundamentales en la lucha contra la garrapata del ganado bovino Rhipicephalus Boophilus microplus.
Las medidas a implementar, según el ente oficial |
Según informara el Senasa y en caso que apareciesen inconvenientes para lograr la limpieza de tropas con garrapaticidas elaborados con amitraz, se recomienda: 1- Informar de inmediato a la oficina local del Senasa para que proceda a tomar las muestras necesarias para hacer el diagnóstico. 2- No apresurarse a realizar cambios del pie de baño si el bañadero fue bien manejado desde su preparación inicial y aún no llega a la cantidad de cabezas bañadas en que se aconseja su cambio. 3- No agregar otros garrapaticidas, insecticidas, ni alguna otra sustancia que no sea el estabilizante, a los bañaderos cargados con garrapaticidas elaborados con amitraz. 4- Usar sólo garrapaticidas registrados y aprobados por el Senasa, siguiendo estrictamente las recomendaciones de los laboratorios fabricantes. 5- Extremar los cuidados en el envío de tropas a zona sucia, de erradicación e indemne. Las mismas deben enviarse libres de garrapatas y con baño precaucional previo al embarque. 6- Ratificar el modelo de trabajo interdisciplinario con todos los actores involucrados en la lucha contra la garrapata, a través de todas las instituciones nacionales y provinciales, el sector privado, las cámaras de laboratorios elaboradores de productos garrapaticidas, entes sanitarios y productores, colegios de veterinarios y cadenas comerciales (distribuidores, etc.). |