» Según destacan profesionales del INTA Balcarce, las enfermedades respiratorias y digestivas son las causas más frecuentes de pérdidas. La mortandad durante el período de engorde fluctúa entre el 0.2 y el 0.8%.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» Según destacan profesionales del INTA Balcarce, las enfermedades respiratorias y digestivas son las causas más frecuentes de pérdidas. La mortandad durante el período de engorde fluctúa entre el 0.2 y el 0.8%.
Nuestros sistemas de engorde a corral empiezan usualmente con el ingreso de terneros destetados de sistemas pastoriles con un peso de 150 a 180 kilos y el mantenimiento en el sistema intensivo a corral, con ganancias diarias de 1 a 1.2 kg por día, hasta lograr el peso de faena que requiere el mercado en determinado momento.
Para el consumo interno, en la actualidad se producen el denominado ternero bolita (220 a 240 kg) y el novillo liviano (330 a 370 kg).
También existe el sistema de terminación a corral, en el que los animales ingresan con 330 a 350 kg y se los lleva hasta 400 a 420 kg.
Para exportación, se produce un tipo de novillo de más de 500 kg de peso.
Interés por el sistema |
A partir del proyecto regional que el INTA desarrolla en el noroeste bonaerense se organizaron reuniones en más de veinte localidades, donde se compartió la propuesta tecnológica sobre engorde a corral, rumbo a la implementación de un ciclo completo eficiente para la región. En estas capacitaciones se compartieron una serie de claves técnicas sobre el encierre estratégico para llevar los animales a un peso de faena que oscila entre los 350 – 380 kg., y dotar a la ganadería de mayor rentabilidad. Daniel Méndez es el coordinador del proyecto y fue disertante en varias de estas jornadas. «Compartimos con los productores las principales ventajas del agregado de valor al transformar el grano en carne, liberar superficie, llegar a un buen grado de terminación y vender en los mejores momentos estacionales. Mostramos algunos resultados económicos, indicamos el animal que a nuestro criterio conviene engordar: un novillito de 12 meses, con aproximadamente 300 kg. para ser llevado a 350/360 kg., los problemas más frecuentes, las pocas necesidades de infraestructura que se requiere con las distintas opciones que el productor puede utilizar, la mecánica de implementación, entre otros». Más información en www.inta.gov.ar/ciclocompleto. |
Recomendaciones
Para lograr una máxima ganancia de peso se deben suministrar alimentos de calidad, teniéndose presente que la materia prima deteriorada (granos o silo) puede ser invadida por bacterias y hongos.
Asimismo, debe asegurarse una longitud de 30 a 50 cm de frente de comedero por animal (de acuerdo a la categoría) y ser muy cuidadosos en el período de acostumbramiento a la nueva alimentación.
El hacinamiento y la alimentación a base de concentrados para lograr una alta conversión alimenticia son característicos de los sistemas de engorde a corral.
Estos factores resultan en altas tasas de contacto (en general la densidad es de un animal por cada 25 metros cuadrados de superficie) que favorecen la transmisión de enfermedades y distintos problemas de adaptación a los nuevos alimentos concentrados.
Por otra parte, en este sistema disminuyen o desaparecen las enfermedades originadas por consumo directo de pasto (como las parasitosis gastrointestinal).
En ciertas zonas del país se produce en los meses de verano estrés térmico por la alta temperatura y humedad relativa ambiente. Esto afecta el confort del animal y, por ende, tiene acción sobre la producción. Los signos evidentes son la disnea y taquipnea y la disminución del consumo de materia seca.
Los métodos para reducir el estrés ambiental son la sombra artificial y el rociado con agua.
Las enfermedades respiratorias y digestivas son las causas más frecuentes de pérdidas en los feedlots.
La mayoría de las pérdidas por morbilidad y mortalidad se producen en los primeros 30 días de ingresados (período de adaptación). Usualmente la mortandad durante el período de engorde fluctúa entre el 0.2 y el 0.8%.
Enfermedades de origen infeccioso
La alta tasa de contacto que implica este sistema productivo hace imprescindible la aplicación de mayores medidas preventivas mediante la vacunación contra agentes infecciosos al arribo de los animales al establecimiento, manteniéndolos en cuarentena durante 21 días, antes de incorporarlos a los corrales.
La enfermedad respiratoria bovina es particularmente importante en los sistemas de engorde intensivo.
En este complejo participan factores del medio ambiente (temperatura y humedad), manejo (hacinamiento, mezcla de tropas de diversos orígenes), nutrición y agentes infecciosos (virus, bacterias, micoplasma).
Su conocimiento es fundamental para lograr un control eficiente de la ER.
La adopción de una medida preventiva como la vacunación, no resultará efectiva si no se corrigen los demás factores de riesgo involucrados.
Se debe prestar especial atención a los animales en las tres primeras semanas de incorporación al feedlot, éste es el período en el que la ER tiene generalmente su mayor incidencia.
Para realizar los tratamientos en forma eficiente es aconsejable realizar la necropsia de algún animal no tratado (representativo del problema) para estudios patológicos, identificación del agente etiológico y realización de pruebas de sensibilidad a los antibióticos.
Histophilus somni puede producir neumonías en terneros de destete, problemas reproductivos en vacas y síndrome nerviosos en bovinos a corral (meningoencefalitis tromboembólica).
Este síndrome está caracterizado por fiebre, aparente ceguera, incoordinación, postración, extensión del cuello y muerte en corto plazo (24 hs).
Las hembras actúan como portadoras, la infección del tracto respiratorio actúa como amplificador y difusor de la infección en el lote, a partir de la localización pulmonar la bacteria llega al sistema nervioso.
Se han descripto brotes en el país con mortandad del 20% de los animales a la semana del ingreso al feedlot. Los antibióticos permiten el control del brote, las vacunas pueden reducir la incidencia de METE.
Vacunas a aplicar
¢ IBR-DVB-PI3-BRSV, HS (Rinotraqueítis infecciosa, Diarrea viral bovina y Parainfluenza 3, Virus Sincicial Respiratorio, y Histophilus somnis Pasteurella), dos dosis con intervalo de 21 días.
¢ Clostridiales (Mancha, gangrena gaseosa y enterotoxemia), una dosis.
¢ Carbunclo, una dosis.
¢ Queratoconjuntivitis infecciosa, dos dosis con intervalo de 21 días.
¢ Leptospirosis, dos dosis con intervalo de 21 días.
Listeriosis
Cuando el proceso de fermentación de los silos no es adecuado y se produce un cambio de pH (mayor a 5.5) es común que las capas más externas sean invadidas por Listeria spp, bacteria que produce la muerte de animales con sintomatología nerviosa.
Enfermedades de origen parasitario
Los animales deben entrar al feed lot libres de parásitos internos y externos.
La aplicación de un endectocida al arribo de los mismos es la práctica común para el control de parásitos gastrointestinales y pulmonares, ácaros de la sarna y piojos.
Los endectocidas pour-on controlan piojos tanto chupadores como masticadores; mientras que los endectocidas inyectables son efectivos sólo contra los primeros.
Esta diferencia debe tenerse en cuenta.
Si los animales vinieran de zonas o rodeos donde se presenta Fasciola hepática es conveniente considerar un tratamiento específico contra este trematode.
Se implementarán los tratamientos apropiados según las reglamentaciones del Senasa; tener en cuenta el período de restricción de uso previo a la faena de determinadas drogas.
La coccidiosis es otra enfermedad de origen parasitario que debe ser controlada en animales en encierre.
El agregado un ionóforo en el núcleo actuaria como preventivo.
Enfermedades tóxico – metabólicas
La acidosis constituye una de las principales causas de baja conversión alimenticia y muerte en los sistemas de engorde a corral.
Un adecuado acostumbramiento de los animales a la nueva dieta previene la ocurrencia de esta afección así como otras consecuencias secundarias como laminitis y abscesos hepáticos.
Micotoxinas: los granos, por condiciones climáticas adversas, fallas en el momento de la cosecha o preservación, pueden ser invadidos por hongos productores de micotoxinas, estas sustancias pueden ocasionar un rechazo del alimento o una menor tasa de conversión, o una menor respuesta inmunitaria.
La monensina, como se sabe, es un aditivo de uso común para mejorar la conversión alimenticia.
Errores en la mezcla de este producto con la ración son causales de muerte.