» A mediados de julio y organizada por Veterinaria Baldini se llevó adelante una mesa redonda con especialistas en el tema. Participó el Senasa.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» A mediados de julio y organizada por Veterinaria Baldini se llevó adelante una mesa redonda con especialistas en el tema. Participó el Senasa.
De la redacción de MOTIVAR |
Este no será un año más en la historia de la industria hípica. Distintos han sido los problemas sanitarios ocurridos en los últimos meses, generando no sólo pérdidas económicas para el sector, sino también roces entre los distintos actores que participan de la actividad.
Los 12 brotes de Arteritis Viral detectados en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma no hicieron más que desnudar las falencias existentes desde hace ya un tiempo en el control y la prevención de las distintas enfermedades virales en los caballos de nuestro país
Pero esto no es todo ya que, dejando de lado la opinión de las comisiones técnicas consultadas, las autoridades del Senasa autorizaron la importación de vacuna a virus vivo para en los padrillos de la raza sangre pura de carrera previo a la temporada de servicios.
Si bien es cierto que la medida fue tomada en carácter de «excepción» y que se recurre a esta tecnología luego que el laboratorio elaborador argumentara no poder proveer vacuna inactivada en tiempo y forma, clave resultó para que se tomara esta decisión la solicitud que Criadores Argentinos de Sangre Pura de Carrera realizaran a los funcionarios (no técnicos) nacionales.
En este marco, desde Veterinaria Baldini se decidió llevar adelante una mesa redonda entre especialistas en la actividad hípica, con el objetivo de brindar un aporte a la actual situación de las enfermedades virales en nuestro país (AVE, Anemia Infecciosa y las Encefalitis).
El encuentro se realizó el pasado 15 de julio en San Antonio de Areco con la coordinación del Dr. Marcelo Pecoraro, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, y la participación del Editor del Periódico MOTIVAR, Luciano Aba, como moderador del mismo.
«Es clave resaltar que participaron no sólo médicos veterinarios referentes a nivel nacional, sino también funcionarios del Senasa y el CEVAN, representantes de la Sociedad Rural Argentina y Remonta, de la Federación Veterinaria Argentina, la Asociación Argentina de Veterinaria Equina y docentes universitarios, entre otros. Pretendimos ofrecer un ámbito de discusión con el objetivo de que las conclusiones a las cuales arribemos puedan significar un aporte para todo el sector», remarcaron Arturo y Diego Baldini, organizadores de la jornada.
Arteritis viral
¢ Se recomendó que la autoridad sanitaria sea estricta en el cumplimiento de los protocolos de vacunación a emplear en los animales afectados.
¢ Necesidad de definir rápidamente qué ocurrirá con los padrillos positivos. Posibilidad de castrar a los diseminadores.
¢ Analizar la posibilidad de realizar prueba biológica, serológica y PCR a animales en pie o al semen que ingrese al país por primera vez.
¢ Estimular el desarrollo de una vacuna nacional marcada y/o fomentar la posibilidad de diferenciar a los animales vacunados de los infectados con la tecnología actual.
¢ Caracterizar el o los aislamientos de campo para determinar si existe más de una cepa viral involucrada en el brote, así como también caracterizar la cepa vacunal actual por secuenciacion.
¢ Incrementar la capacidad de diagnóstico para esta enfermedad.
¢ Fuerte hincapié en la posibilidad de incrementar la capacidad operativa del Senasa para el área de equinos.
El vínculo con el ente sanitario |
Los profesionales solicitaron que el organismo sanitario los provea, en tiempo y forma, de información sobre las distintas enfermedades de los equinos en nuestro país. Recordando que en los últimos casos de West Nile y Arteritis Viral, no se contó con datos oficiales claros y precisos. En este sentido y en representación del Senasa, Esteban Durante, reconoció las falencias del ente en cuanto a la comunicación principalmente con los veterinarios de registro, pero aclaró que mucha de esa información se encuentra disponible en www.senasa.gov.ar. «Los invito a todos a visitar periódicamente este Sitio Web, a fin de ir solucionando de a poco estas cuestiones», remarcó. |
Anemia infecciosa.
¢ Aumentar los controles en los distintos eventos hípicos y profundizar la vigilancia en los caballos mestizos.
¢ Revisar científicamente la responsabilidad de los mosquitos en la transmisión de la enfermedad.
¢ Se sugirió que se empleen los volúmenes originales de suero problema, antígeno y control positivo en el test de Coggins.
¢ Reconsiderar el plan de erradicacion de AIE en el Norte del país, elaborado por la FEVA, entre otros.
Encefalitis del Este, Oeste y Venezolana y West Nile
¢ Establecer un Plan de vigilancia epidemiologica en mosquitos y aves silvestres para la prevención de brotes.
¢ Constituir una red de laboratorios de diagnóstico que complemente la actual.
¢ Trazar programas de prevención a partir del control de vectores.
¢ Estudiar los patrones epidemiológicos de la enfermedad en nuestro país.
¢ Fomentar la oferta adecuada de vacuna contra influenza y encefalomielitis por parte de la industria veterinaria.
¿Quiénes participaron? | ||
¢ Marcelo Pecoraro (Facultad de La Plata). ¢ Arturo y Diego Baldini (Veterinaria Baldini). ¢ Hernán Menchaca (Veterinaria Baldini). ¢ Fernando Ruíz (AAVE). ¢ Juan Carlos Sol (FEVA). ¢ Miguel Ãngel Rocco (Vet. FEI / Remonta). |
¢ Jorge Genoud (SRA). ¢ Teótimo Becu (Clínica Equina). ¢ Walter Almirón (Universidad de Córdoba). ¢ Marta Silvia Contigiani (Universidad de Córdoba). ¢ José Dayraut (Senasa). ¢ Esteban Durante (Senasa). ¢ Lucio Uncal (Senasa). ¢ Miguel Lagos Marmol (Vet. Haras). |
¢ Diego Banegas (Vet. Haras). ¢ Federico Pont Lezica (Vet. Haras). ¢ Sebastián Despuy (Vet. Equinos Salto). ¢ Osvaldo Periolo (CEVAN). ¢ Marcela Iglesias (CEVAN). ¢ José Luis Martín (Vet. Haras). ¢ Alejandro Carballo (Clínico). ¢ Sanguinetti (Senasa). ¢ Luis María Casares (Pfizer). |