martes 22 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Todo lo ocurrido en las JICAL III

30 de abril de 2009 - 23:13

selloaprocal

 

Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados

Tel.: (011) 4806-7237

 

Las terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche que tuvieron lugar en la localidad bonaerense de Vicente López a fines de marzo dejaron, sin dudas, una serie de informaciones y recomendaciones indispensables para toda la cadena láctea argentina.
Allí, los especialistas hicieron hincapié en la actualidad del sector nacional (Ver «Datos destacados ) logrando fijar una posición en cuanto a los tipos de establecimientos de la actualidad.

Brasil en cifras
¢ En 2007 produjo 26.100 millones de litros de leche. ¢ De 1994 a 2004 su producción creció un 48%. El consumo per capita alcanzó los 134 litros por habitante / año, pero aún se encuentra por debajo del consumo recomendado por la ONU.

¢ Ocupa el sexto puesto en el ranking mundial, siendo responsable del 5% de la producción total y del 55% de la leche de América Latina.

¢ Existen un millón de establecimientos involucrados en la cadena.

¢ Hay 1.973 empresas que captan leche.

¢ Su exportación creció casi 12 veces de 2000 a 2004.

¢ Tambos chicos o familiares: con bajos costos fijos, baja eficiencia en la producción por la escasez de medios y una  baja implementación de tecnología.
«No los define en realidad el tamaño sino la forma de gestión , se sostuvo.
¢ Tambos medianos: costos fijos medios pero altos respecto al volumen de producción. Se vive aquí una crisis, propia del salto de una empresa familiar a un negocio más grande. Control más difícil de las variables, con personal contratado    poco comprometido y capacitado.
¢ Tambos grandes: Diluyen los costos fijos con altos volúmenes de producción.
Alta eficiencia. Tecnología media y con demanda de alta. Se ven obligados a crecer para mantener la rentabilidad. Altamente dependientes del precio de la leche.
Más allá de esto, durante el evento organizado por Aprocal (con la participación del CIL) se llevaron adelante interesantes simposios como el de «Estrategias exitosas para producir leche de calidad» o uno vinculad al «Uso del agua, manejo de efluentes e impacto ambiental», los cuales publicaremos próximamente.
El bienestar animal también fue eje de las discusiones y en base al mismo se dejó claro, por ejemplo, el efecto del trato en el manejo de las vacas. En este sentido, se destacó que los operarios pueden afectar las acciones de los animales.
Según los analistas, «existen cuatro factores relacionados al tambero para un buen ordeño: manejo de vacas, preparación de la ubre, colocación de unidades y alineación de las mismas. El manejo afecta directamente la producción. Si los animales son maltratados, los humanos a cargo son vistos como depredadores. Se ha visto que este miedo al humano resultó en pérdidas mayores a un 10% de la producción».
Por último, se dio a conocer un estudio a partir del cual se conformaron dos grupos: el de tratos placenteros y no placenteros.
«La producción de leche fue un 14.7% mayor en el grupo de manejo placentero».

Calidad de leche
Este que obviamente fue el centro de las jornadas, también representó un punto de debate en cuanto a su evolución en países sudamericanos. Y fue por este motivo que especialistas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay dieron su punto de vista.

En Argentina

Datos destacados
¢ Los casi 12.500 tambos que existen en Argentina producen diariamente unos 28.000.000 de litros de leche.
Es decir, un promedio aproximado de 2.500 por establecimiento.

¢ El 17% de los tambos (2.125) producen el 40% de la leche (11.200.000).
Estos, promedian los 5.000 litros diarios.

¢ Los 10.375 tambos restantes producen el 60% de la leche (16.800.000), promediando los 1.620 litros por establecimiento y por día.

Según manifestara el veterinario Roberto Blousson, de Mastellone Hnos. S.A., «nuestro país cuenta con una leche de calidad higiénica, sanitaria y composicional de nivel internacional. Sin embargo, aún hay una    tarea pendiente en cuanto a la mejora en los parámetros de células somáticas, donde es necesario trabajar sobre las instalaciones de ordeño y la capacitación. Asimismo y si bien se han dado algunos pasos al respecto, nos resta un largo camino en cuanto al bienestar animal y la contaminación ambiental».
El industrial destacó la actitud que tuvo la cadena lechera nacional frente a la última crisis económica de 2002, donde no se desmejoraron los parámetros de calidad.
«El tema ya estaba totalmente incorporado en el sector».

En Brasil
El veterinario Athaide Newman R. da Silva resaltó que la lechería representa un sector importante dentro de la economía brasileña (con una facturación estimada, en 2004, cercana a los R$ 66.300, con una producción de 23.500 millones de litros).
En cuanto a la calidad, el especialista destacó que «con la implementación de los tanques de enfriamiento y recolección de leche con tanques isotérmicos se comenzó hace unos años con mejoras en cuanto al tema».
Un estudio local realizado entre mayo de 2006 y junio de 2007 demostró que los tambos que suministraban leche a empresas que contaban con sistemas de bonificación diferenciada por calidad tenían mejores resultados (93.000 UFC, promedio), comparadas con las empresas que no habían adoptado esto (435.000 UFC, promedio). «En 2007 algunas empresas empezaron a utilizar el parámetro de UFC como forma de valorizar la materia prima negociada con otras empresas. Y esto sin dudas nos está ayudando», concluyó.

En Chile
Tal lo expresara el veterinario Alfonso Sanhueza «no existe en Chile una legislación de apoyo al mejoramiento de la calidad de leche fresca. En forma oficial sólo hay programas nacionales de control y erradicación de brucelosis, tuberculosis y próximamente leucosis bovina». Sin embargo, la industria y los productores han realizado un destacable trabajo en conjunto, a fin de incrementar la producción de manera significativa en los últimos años.
«Actualmente, los indicadores en Chile son los siguientes: 35.000 UFC por gramo y menos de 350.000 células por gramo. En cuanto a materia grasa, alrededor de 37 g/kg de leche. Y en cuanto a proteína, alrededor de 33 g/kg de leche», resumió Sanhueza.

En Uruguay
Resaltando el importante rol que juega Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores Lecheros) en el país, el Ing. Pedro Battistoti comentó que a partir de 2004 la industria ha instrumentado programas de mejora de calidad con la participación de técnicos privados, promoviendo el asesoramiento integral de los productores y brindando a los mismos las herramientas necesarias. Se dispone de un programa con veterinarios de apoyo en calidad, cursos para   ordeñadores, convenio para chequeo de equipos de ordeño, laboratorio de microbiología para identificación de gérmenes de mastitis y antibiograma, convenio para la  realización de análisis individual de células somáticas, difusión de fichas técnicas para identificación y análisis de problemas de   calidad en el tambo, entre otros servicios.
«La leche para ser aceptada debe tener recuentos menores a los 4000.000 células somáticas por ml, menos de 100.000 UFC por ml y no presentar residuos de inhibidores. Sin embargo, en Conaprole no todos los establecimientos cumplen con estos requisitos y es preocupación de la cooperativa que los niveles de calidad continúen mejorando para que toda la leche se ajuste a esos parámetros», concluyó.

 

Uso de antimicrobianos

El objetivo de este trabajo fue determinar qué antimicrobianos (ATB) se utilizan con mayor frecuencia para vacas en ordeño, en tambos comerciales y cuantificarlos mediante un indicador.
Se trabajó en 18 tambos de Buenos  Aires con diferentes escalas de producción, desde mayo de 2006 a mayo de 2008. Se utilizó como indicador la dosis diaria definida (DDD) de distintos compuestos antimicrobianos para estimar el uso de los mismos. La DDD representa la dosis máxima (en mg o UI) que un animal estándar (peso vivo = 680 kilos) puede recibir por día, según indicaciones de distintos laboratorios. Se aplicó la densidad de uso de los ATB a nivel predial (DU) de cada droga y para cada tambo, calculándose con la fórmula: DU= (DT/VO) / DDD, siendo DT la cantidad de droga usada por año resultado de las dosis reportadas, frecuencia y porcentaje de uso; y VO el número de vacas en ordeño.
Para el tratamiento intramamario (IMM) de las mastitis clínicas (MC) el grupo farmacológico más usado fue «aminoglucósidos : estreptomicina, framicetina y neomicina. En el tratamiento parenteral de MC, fue el de «penicilina , compuesto por penetamato y penicilina.
Para el tratamiento IMM en el secado de ubre el de las «penicilinas : penetamato, penicilina y nafcilina, fue el más frecuentemente usado.
En el tratamiento de enfermedades uterinas se usó más frecuentemente «tetraciclinas : oxitetraciclina. Y para el de enfermedades podales se utilizó en forma más habitual el de «macrólidos : tilmicosina y tirosina, teniendo ésta última una mayor frecuencia de uso.
El 84.4% de los antimicrobianos se usan en enfermedades de la glándula mamaria, siendo 34.2% para MC con tratamiento IMM; 48.3% para el secado y 17.5% para MC con tratamiento parenteral; el 8.3% se usa en los tratamientos de las enfermedades podales; el 2.5% en el de las enfermedades respiratorias y el 7.8% en las uterinas.
El ATB de uso más frecuente en estos tambos es el grupo de las «penicilinas , con un porcentaje de uso del 31.3%. 
La mayor utilización de ATB en tratamientos de glándula mamaria podría explicarse a partir de diversos factores: mayor prevalencia de enfermedades de glándula mamaria relacionadas con este tipo de producción o mejor registro de tratamientos por su importante significado a nivel del período de restricción en leche y el uso global de ATB en todas las vacas al secado. Se observó, dentro de los grupos farmacológicos, que el de las penicilinas ocupó un lugar de importancia por su gran uso en este tipo de tratamientos.

Solicítenos este trabajo completo.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El objetivo de Royal Canin es poder brindar una mejor adaptación de los nuevos integrantes al hogar.
CDV invierte en Argentina, confía en su potencial y sigue apostando al crecimiento.
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
Aujeszky. La bioseguridad se presenta como una herramienta clave.

Te puede interesar