La Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza muestra sus avances
La institución santafesina logró la certificación nacional de su Bioterio, contando con las habilitaciones tanto del ANMAT, como del Senasa. A continuación un análisis del plan de estudios vigente y otras novedades.
1 de noviembre de 2008 - 00:01
Compartí esta nota:
En la actualidad, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litorial cuenta con 2.230 alumnos regulares, de los cuales 320 ingresaron en este 2008. En el grado, las orientaciones con mayor número de cursantes son Salud Animal y Producción Animal.
«La inserción laboral de los graduados se da de manera ágil, en áreas de salud y producción (especialmente bovinos), pequeños animales y en distintas empresas de producción o servicios pecuarios (laboratorios, plantas de balanceados, entre otras)», comentó el Dr. José Luis Peralta, Decano de la institución.
Motivar: ¿Qué significa haber obtenido la máxima acreditación y categoría B para la Maestría en Ciencias Veterinarias?
José Luis Peralta: Constituye un compromiso y un desafío el mantener y mejorar los aspectos relevantes que son nuestras fortalezas, asumiendo la necesidad de corregir algunas debilidades. En esta séptima edición, nuestra Maestría cuenta con 18 alumnos.
¿Cómo analiza el contenido del plan de estudio de la entidad?
El mismo está diseñado como un plan integral y flexible, adaptado a los estándares de acreditación. Las asignaturas obligatorias preparan a los estudiantes en una formación generalista que logra competencias para las salidas laborales de la profesión y luego tienen la posibilidad de armar su propio currículo en alguna de las áreas que prefieran (Salud Animal, Producción o Salud Pública), tomando las asignaturas optativas que consideren.
No podemos desconocer que la oferta de posgrado complementa a esta formación, preparando al egresado en aspectos más profundos y acotados.
Para ello, tenemos la Maestría en Ciencias Veterinarias, el recientemente creado Doctorado, la especialización en Buiatría y la que estamos a punto de iniciar en estos momentos: la especialización en Salud de Animales de Compañía.
¿Qué puede decirnos respecto de la certificación nacional que obtuvieron para el Bioterio de la Facultad?
Es el único del interior y uno de los pocos del país en contar con las habilitaciones tanto del ANMAT como del Senasa. Además cumple normativas internacionales en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), lo que ha sido corroborado mediante numerosas auditorias de laboratorios farmacéuticos de primer nivel. Constituye una herramienta muy importante para los laboratorios de la región que requieran sus servicios de diseño y ejecución de pruebas biológicas con los más altos estándares internacionales. Además, provee animales de laboratorio con calidad genética y sanitaria certificada.
Cuenta con más de 10 años de vida, lo que le otorga una importante experiencia en el tema. Además dispone de una importante biblioteca de normas y protocolos a disposición de los usuarios.
Dentro de la estructura de nuestra Facultad, ofrece ensayos de alta complejidad, integrando numerosas maniobras experimentales y análisis complementarios que hacen a esta oferta, única en el país.
¿Cómo es la articulación entre la Facultad y la industria privada?
Tradicionalmente, la Carrera ha estado estrechamente relacionada a los sectores productivos regionales, en especial bovinos y sobre todo lecheros. Progresivamente este horizonte se ha ido ampliando, logrando insertarse en otros ámbitos profesionales como los animales de compañía y las empresas conexas, los servicios oficiales y privados, además de lograr relaciones de importancia institucional con empresas vinculadas al sector.
En relación a los servicios, esta Facultad tiene una amplia oferta de aquellos que son altamente especializados, ofrecidos a empresas elaboradoras de productos farmacéuticos que se llevan a cabo en las distintas áreas de la institución, por personal capacitado para ello. Es así que se realizan ensayos de eficacia y estudios de toxicidad de los mismos, ensayos biológicos, diagnósticos bacteriológicos, patológicos y parasitológicos que no sólo son utilizados por los profesionales de las diferentes especialidades, sino por empresas productoras de alimentos y fármacos.
El Hospital posee un destacado servicio diagnóstico muy utilizado por colegas, a quienes se apoya en su actividad privada.
¿Es el Bienestar Animal tenido en cuenta en los temas que estudian los alumnos?
Esta es una asignatura obligatoria del cuarto año de la Carrera. El programa incluye tanto a los animales de producción, los de compañía, los silvestres, los usados en entretenimientos y en experimentación. Se ofrece a los estudiantes un enfoque integral desde el punto de vista teórico, con prácticos en sistemas productivos u otras instalaciones donde existan animales. Sobre bovinos y consecuencias del trato inadecuado, se insiste en cantidad y calidad de producción de leche y carne. Estamos avanzando en la relación con universidades europeas en el tratamiento del tema: calidad de carnes en la especie porcina.
¿Qué fortalezas de la Institución puede destacar en la actualidad?
De acuerdo al recientemente proceso de acreditación llevado a cabo bajo los lineamientos de la CONEAU, se han destacado: el Plan de Estudios, el esfuerzo de una reducida planta docente por llevar adelante una buena formación de jóvenes; la infraestructura con un crecimiento sustancial en los últimos años, pensada y diseñada como una unidad funcional (Hospital de Salud Animal, área Grandes Animales, una moderna, sencilla y completa Sala de Necropsias, que se completarán con obras a punto de iniciarse como la del nuevo Área de Pequeños Animales en una superficie de 600 m2, realizada con aportes del presupuesto de la Universidad.
Unas características sobresalientes y reconocidas por los pares evaluadores son las prácticas hospitalarias que llevan adelante los alumnos del último curso en el ámbito de lo que denominamos la Guardia Externa, en donde los alumnos permanecen de lunes a lunes, realizando actividades con los animales internados y salidas diarias y permanentes con un grupo importante de colegas instructores, algunos de los cuales no tienen cargo en la Facultad y que les permite a los estudiantes adquirir, además de un conocimiento técnico, un conocimiento real del ambiente en el cual desarrollarán su profesión, difícil de conseguir en el ámbito de un aula.
De igual forma, en lo que hace a la práctica hospitalaria en pequeños animales, al ser Esperanza una ciudad con 40.000 habitantes, la casuística diaria en la Guardia Interna, obliga a los grupos de alumnos junto a sus instructores, a permanecer todo el día recibiendo pacientes y a veces mantenerse en vigilia durante la noche, cuando el caso lo amerita.
Estas actividades, compartiendo largas horas de trabajo y camaradería, hacen que los alumnos logren un compañerismo y amistades que perduran con el tiempo aún después de graduados.
Esto, no hace más que reafirmar nuestra mística institucional, cuyo objetivo primordial no es sólo lograr un profesional probo, sino un ciudadano preparado para la inserción y la acción social.