Ya consolidado como uno de los principales jugadores del mercado argentino en materia de vacunas, reactivos y servicios de diagnóstico para bovinos, el laboratorio veterinario CDV avanza en la expansión de su negocio internacional por medio de un ambicioso plan que se propone tener registros disponibles en 50 países de todo el mundo a finales de 2024, incluida su vacuna contra la fiebre aftosa.
De la mano de su vacuna antiaftosa, elaborada en la planta ubicada en el Parque Industrial de Pilar, Buenos Aires, la empresa apunta por expandir su extensa línea no solo en países de la región, sino también en Asia, Medio Oriente y África.
“Avanzamos en este plan sobre la base de tres pilares estratégicos, como lo son el regulatorio, el comercial y el productivo”, le explicaba a MOTIVAR respecto de este tema el director comercial de CDV, Fernando Matticoli.
Y profundizaba: “Estamos creciendo en cantidad de registros alrededor del mundo, a la vez de ir consolidando acuerdos con distribuidores y poniendo ya en marcha la construcción de una tercera planta de vacunas en Pilar, la cual cumplirá con la normativa internacional de calidad PIC/S y ampliará considerablemente nuestra capacidad de producir distintos tipos de vacunas para animales”.
MOTIVAR: ¿Cómo se potencian las exportaciones de cavunas antiaftosa con el resto de la línea?
Fernando Matticoli: Este es un camino que iniciamos hace dos años y, fruto de este trabajo, se acelera el proceso de registros en distintas partes del planeta, como pueden ser Corea del Sur, Sudáfrica u Omán, por citar algunos ejemplos.
En la actualidad, las exportaciones de vacunas antiaftosa tienen un rol preponderante, pero conviven con los planes de crecimiento para otras vacunas que se utilizan en otras campañas como pueden ser las de rabia y las clostridiales. A ello, sin dudas se suma la vacuna de brucelosis, tanto cepa 19, como también la RB51.
También crecemos en envíos de reactivos como la PPD, o la vacuna reproductiva o la Feedlot Plus.
Estamos avanzando con todo el paquete para que veterinarios y productores cuenten con productos de calidad, a un precio justo.
Esto ocurre en nuestra región, donde las distintas vacunas están disponibles no solo en Uruguay y Paraguay, sino también en Colombia y Costa Rica, entre otros.
¿Cuáles fueron los últimos hitos en materia de exportación?
FM: El haber sido una de las empresas autorizadas a enviar vacuna antiaftosa a Indonesia cuando reapareció la enfermedad después de 35 años es un gran hito.
Enviamos 6 millones de dosis, siendo unos máximos proveedores de vacuna en el momento que ellos más necesitaban. Enviamos 6 millones de dosis, siendo unos máximos proveedores de vacuna en el momento que ellos más necesitaban.
Actualmente, nos encontramos también registrando este producto en Corea del Sur, Kazajistán, Vietnam y otros países de Asia y Medio Oriente.
También la exportación de un millón de dosis vacuna antiaftosa a inicios de este año a Uruguay representa un verdadero hito que esperamos ir profundizando con el paso del tiempo.
Estamos enviando nuestra primera exportación de vacuna antiaftosa a Venezuela Estamos enviando nuestra primera exportación de vacuna antiaftosa a Venezuela
Como novedad, también podemos adelantar que estamos enviando nuestra primera exportación de vacuna antiaftosa a Venezuela, país que cuenta con 12 millones de cabezas bovinas y que busca reforzar su estrategia de vacunación para hacer frente a la enfermedad.
Por último, es interesante destacar, el crecimiento en las exportaciones de nuestras vacunas para peces, cuyo principal mercado es Chile, donde ofrecemos productos a través de Abbot y nuestro distribuidor AGROVET. Este año vamos a exportar un 60% más en dosis que en 2022.