lunes 13 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Se evitó el uso de premezcla sin documentación para elaborar alimento balanceado

27 de enero de 2023 - 10:39

Las inspecciones del Senasa apuntan a evitar que los productos destinados a la alimentación animal contengan sustancias capaces de perjudicar la salud animal y humana. Se frenó el uso de 350 kg de premezcla que incumplían la normativa vigente.

En una intervención de rutina a un establecimiento de Entre Ríos, el Senasa detectó y evitó el uso de 350 kilogramos de premezcla sin la documentación que exige la reglamentación vigente.

La materia prima, que tenía como destino la elaboración de alimentos balanceados para animales, fue destruida tras detectar las irregularidades.

Se trató de 350 Kg. de alimentos -distribuidos en 14 bolsas de 25 kilogramos cada una de Premix Ternero (de 3 lotes diferentes de elaboración), que se utilizan para la elaboración de alimentos balanceados terminados, intervenidos en el 2022, por falta de registro o documentación que avale su presencia en el establecimiento elaborador.

Los mismos carecían de la respectiva inscripción en la Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa y de la documentación que avalara su elaboración por lo que las inspectoras del organismo los dejaron interdictados y, tras recibir el descargo de la empresa elaboradora, dispuso su destrucción que se realizó en el propio predio de la planta elaboradora.

Participaron de la inspección por el Senasa, Patricia Sian, supervisora regional de Higiene e Inocuidad de Productos de Origen Vegetal y Piensos, y Florencia Ledri, inspectora a cargo del establecimiento, en el marco del Programa de Fiscalización y Control a plantas elaboradoras de alimentos balanceados destinados a consumo animal que vela por el cumplimiento de la Resolución Nº 594/2015, destinada a asegurar la salud de los animales y la inocuidad de los alimentos obtenidos a partir de ellos, afianzando su tarea en el cuidado de la salud pública.

La citada norma alcanza a las firmas y los establecimientos que elaboran, fraccionan, depositan, distribuyen, comercializan, transportan, importan y exportan productos destinados a la alimentación animal quienes son los responsables de garantizar la seguridad e inocuidad de los productos destinados a la alimentación animal a lo largo de toda la cadena alimentaria. De aplicación obligatoria en todo el país, esta normativa crea los registros nacionales únicos y obligatorios de Firmas, de Establecimientos y de Productos.

Además, establece las pautas para las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) con el fin de evitar que los productos destinados a la alimentación animal puedan contener sustancias capaces de perjudicar la salud animal y humana. En tal sentido contempla los avances en el ámbito del Código Alimentario Argentino (CAA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El Senasa realiza estos operativos de fiscalización a los actores de la cadena alimenticia con el fin de velar por el cumplimiento de las normativas vigentes en lo que respecta a la producción, traslado, elaboración y comercialización de agroalimentos y asegurar el consumo de alimentos seguros.

Fuente: Senasa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
Desde el INTA indicaron que también se dan casos de “contaminación cruzada”  en engordes a corral o tambos.
La chicharrita, la vedette de las plagas del maíz en 2024. (Ver galería).

Te puede interesar