DATOS Y CURIOSIDADES EN LA CADENA DE GANADOS Y CARNES
GPS animal: ¿en qué zonas se concentra la producción?
En base a la última actualización que llevó adelante el Senasa, compartimos información estratégica sobre la actividad bovina (carne y leche), porcina, ovina y caprina en Argentina.
El ritmo de la producción de proteínas animales en Argentina no puede seguirse simplemente desde un Excel. Su dinamismo va mucho más allá. Cientos de miles son los movimientos que se producen entre las distintas provincias de nuestro país a fin de producir los alimentos que dan forma a buena parte de nuestras dietas y las de millones de habitantes de otros países del mundo.
A pesar de ello, en las próximas líneas les propondremos un ejercicio. Uno bien práctico y concreto: imaginarnos por unos momentos que las producciones son estáticas y definir adónde es que se encuentran las existencias de bovinos, porcinos, ovinos y caprinos en Argentina.
Esta vez dejaremos por fuera del análisis a una producción avícola cuyos datos particulares estaremos compartiendo en el Recuadro N° 1 que complementa este artículo. Es así como avanzaremos sobre la base de la última actualización que llevó adelante el Senasa en diciembre pasado, dando a conocer información estratégica para el sector, la cual puede solicitarse en formato de Resumen Anual de Existencias Animales 2020, vía [email protected].
A continuación, desde MOTIVAR les ofrecemos un análisis de datos, en base a los cuales poder zonificar la distribución de animales a lo largo y ancho de todo nuestro país.
Sin dudas, esta información cobrará especial relevancia no solo a la hora de definir la presencia territorial de las empresas que busquen ofrecer productos y servicios, sino también para comprender y estimar cual sería el potencial de aplicación de planes sanitarios en relación con la totalidad de las cabezas que pisan territorio nacional.
¿Cuántos son y dónde están?
En base a los datos actualizados de Senasa, en Argentina hay algo más de 80 millones de cabezas de animales entre bovinos de carne y leche (69%); ovinos (18,6%); porcinos (6,6%) y caprinos (5,8%), tal como se muestra en la Tabla N° 1.
La provincia de Buenos Aires concentra el 29% de las existencias totales, con cerca de 23.5 millones de cabezas: representa el 36% de los bovinos de carne y el 27% de las orientadas a la producción de leche; el 23% de los porcinos; el 15% de los ovinos, pero solo el 2% de los caprinos a nivel nacional.
Sin dudas, la relevancia de lo que ocurra en Buenos Aires es por demás trascendente en el termómetro de la economía nacional.
Con cerca de 8 millones de animales, Santa Fe se ubica segunda, representando el 11% de los bovinos de carne y el 31% de los bovinos de leche a nivel país.
Además, la provincia explica el 15% de las existencias porcinas.
En tercer lugar, aparece Córdoba, con 7 millones 416 mil animales: el 9% de los bovinos de carne, el 32% de los de leche y el 23% de los porcinos. Se destacan también Chaco y Santiago del Estero con la mayor cantidad de caprinos del país (12% del total en cada caso) y Chubut, con el 27% de los ovinos.
En definitiva, uno de los primeros datos que nos arrojan las cifras oficiales del Senasa es que casi el 85% de las existencias de las especies animales bajo análisis se encuentra concentrada en 10 provincias, representando Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, casi el 50% del total.
Producción bovina de carne
Si bien es interesante destacarlo, no resulta una novedad que Buenos Aires sigue siendo la provincia argentina con mayor cantidad de existencias ganaderas: el 36% del stock (cerca de 20 millones de cabezas) y el 20% de las unidades productivas totales.
La siguen Santa Fe con el 11% de los bovinos, Córdoba (8,7%), Corrientes (8.3%) y Entre Ríos (8.2%). Tierra del Fuego y San Juan son las provincias con menor cantidad de existencias bovinas del país.
Dicho esto, y si bien el Resumen Anual de Existencias Animales 2020 generado por MOTIVAR ya puede solicitarse vía [email protected], vale la pena repasar una variable estratégica: la estratificación de las 322.000 unidades productivas de todo el país. ¿Por qué? Básicamente porque el 42% de esos campos tiene hasta 100 cabezas bovinas y representan el 7% del rodeo total.
Por su parte, el 23% de las UP manejan una escala que va entre las 101 y las 250 cabezas, aglutinando al 13% de los bovinos.
Es decir: el 65% de los campos dedicados a la ganadería bovina de carne en Argentina tienen menos de 250 animales (21% del rodeo total), todo un dato a la hora de pensar en su escala productiva, así como también en su capacidad económica, financiera y de recibir asesoramiento profesional.
¿Seguimos? Claro, viene lo más jugoso y quizás en el estrato con el cual los veterinarios están más acostumbrados a interactuar, el de los establecimientos que tienen entre 251 y 1.000 cabezas.
Aquí se concentra el 25% del total de las unidades productivas del país, con el 37% del rodeo bovino nacional.
De igual modo, veremos que el de 1.001 a 5.000 cabezas tiene el 7% de los campos, pero el 33% del rodeo. Y luego, el dato de siempre: menos del 1% del total de las UP del país, concentra más del 7% de las existencias animales, principalmente están radicadas estas en Corrientes y Córdoba.
¿Un dato de color? Si, claro: San Cristóbal, en Santa Fe, es el departamento con mayor cantidad de bovinos de carne del país, incluso con más hacienda que provincias como Misiones y más que Río Negro y Mendoza juntas. El Top 3 de ciudades con mayor cantidad de bovinos del país se completa con Ayacucho en Buenos Aires y Vera, también en Santa Fe.
Otra información relevante que surge del Senasa tiene que ver con la composición del rodeo bovino, categoría por categoría.
Y es allí donde vemos que más del 43% del total son vacas, un 14% vaquillonas, 4.5% novillos, 8% novillitos, más de un 27% terneros y terneras, un 2.5% toros y un porcentaje muy menor de bueyes.
Bovinos para la producción de leche
Entre las provincias de Córdoba (32%), Santa Fe (31%) y Buenos Aires (27%), se reparten prácticamente el 90% de las existencias bovinas orientadas a la producción de leche en nuestro país.
En cuarto lugar y realmente lejos en cuanto a las cantidades, se encuentra Entre Ríos, tal como puede apreciarse en la Tabla 3 de este artículo.
A nivel nacional, vale decir que el 50% del total de los más de 3 millones de bovinos son vacas, el 21% vaquillonas, mientras que cerca de un 25% corresponde a las categorías de terneros y terneras.
Finalmente, vale también destacar cómo el Senasa ha publicado la estratificación de las cerca de 10.500 unidades productivas (tambos) que se distribuyen a lo largo y ancho de nuestro país.
En ese sentido, veremos que solo el 3% de los bovinos se encuentra en establecimientos de hasta 100 cabezas, mientras que casi el 63% del total de estos tiene hasta 250, concentrando allí al 48% de los animales.
Los grandes departamentos lecheros de Córdoba y Santa Fe lideran estos rankings.
Por su parte, más del 26% de las existencias bovinas para leche del país se concentran en el rango de 500 y 1.000 animales; mientras que un 23% lo hace en tambos de más de 1.000 animales, los cuales tienen una mayor preponderancia en la provincia de Buenos Aires.
La producción de proteína animal en Argentina no puede medirse por su desempeño en un Excel, pero conocer las tendencias expuestas en este artículo sin dudas permitirá un primer gran pantallazo para poder ubicar y segmentar cuántos son y dónde están los animales que marcarán el ritmo del trabajo profesional a lo largo de este 2021.
Millones de aves dan forma a la producción nacional
Si bien la información oficial disponible no está actualizada, podemos decir que en Argentina, las existencias totales de reproductoras pesadas indican un aumento en la cantidad de aves. Asimismo, la cantidad de gallinas en recría y en postura se calcula en alrededor de los 3,80 millones y 5,40 millones respectivamente.
El total de reproductoras pesadas supera los 9 millones y se estima que la cantidad de aves en postura fue de 5,62 millones el año pasado y que la producción semanal de pollitos bebé, proyectados a partir de las reproductoras alojadas, fue cercana a los 19 millones.
Vale decir que en la página 48 de esta edición encontrarán más información sobre la producción nacional de huevos.