viernes 30 de mayo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
UNA ACTIVIDAD EN CRISIS

¿Qué pasa con los equinos?

El invierno, particularmente para los caballos deportivos, es una de las épocas más determinantes. Conocé cuáles son las variables más limitantes.
Motivar | Solana Sommantico
Por Solana Sommantico 1 de junio de 2020 - 00:29
Diego Baldini Director Técnico Sport Horse Diego Baldini – Director Técnico Sport Horse

El invierno, particularmente para los caballos deportivos, es una de las épocas más determinantes. Diego Baldini, de Veterinaria Baldini, comentó a MOTIVAR que “para los animales deportivos en entrenamiento, estos meses son un período de preparación y competencia para los grandes premios del último trimestre del año”. Asimismo, se incrementa la actividad en los haras de cría de sangre pura de carrera (SPC), al concentrarse un conjunto de tareas.
“Por ejemplo, en junio se ponen las yeguas madres vacías en un programa de luz artificial para lograr adelantar la temporada reproductiva, debido a que los servicios comienzan en agosto. Y en julio comienza la temporada de partos”, nos explicó también Hernán Menchaca – veterinario de caballos SPC.

LEÉ EL INFORME COMPLETO DE SANIDAD EN INVIERNO HACIENDO CLICK ACÁ

Al evaluar las principales limitantes, Horacio Arturo (VETEC) fue concreto: “En los animales destinados a la reproducción, encontramos mayores problemas alimenticios por la poca oferta de pasto y si no se suplen los requerimientos, durante la lactación y nueva preñez se presentarán múltiples trastornos”.
Con una mirada más global, Ramón Ferrer Reyes y Juan Carlos Sosa, de Chinfield, consideraron que un aspecto relevante de los meses fríos para todas las categorías estabuladas es la concentración de polvillo en las camas y la necesidad de una adecuada ventilación.
Todos coincidieron en que las enfermedades virales y bacterianas -que producen síntomas respiratorios- como la Influenza Equina, Rinoneumonitis, Adenitis y demás, son en las que más hay que poner el foco.
Frente a esto, Diego Baldini agregó a la lista de patologías las afecciones traumatológicas debido al cambio del suelo por la época invernal (pistas-canchas-piquetes). Y el MV Hernán Menchaca ejemplificó: “No hay que dejar de lado a la madre dado que puede sufrir problemas relativos al periparto como cólicos, partos distócicos, hemorragias posparto, etc”.
Todo esto crea un significativo impacto económico, y para evitar eso “los veterinarios tienen la obligación de hacer cumplir con los planes sanitarios, ya sea hipódromos, haras, clubes o campos”, resaltaron desde Chinfield y remarcaron que “es imprescindible contar con el asesoramiento veterinario para que se implementen las medidas Madecuadas que respeten y mantengan protocolos de manejo y sanitarios”.

Ramón Ferrer Co Director Chinfield MV. Ramón Ferrer Reyes – Co Director Chinfield
Director Técnico Chinfield Dr. Juan Carlos Sosa – Director Técnico  Chinfield

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Las maniobras normativas del Senasa habilitan el arribo fácil y rápido de productos veterinarios de nuevos competidores.
La determinación del plan sanitario en cada campo es siempre una decisión del profesional veterinario.
Productos veterinarios. Las caídas en las ventas impactan de lleno en el negocio.
Drovet vuelve a reunir a la comunidad veterinaria en Rosario.
Control con receta electrónica veterinaria.

Te puede interesar