jueves 19 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿CUÁLES SON LAS TAREAS QUE NO SE PUEDEN DESCUIDAR?

Atención en la ganadería de carne y leche: que el frío no congele el asesoramiento

MOTIVAR entrevistó a referentes de un grupo de laboratorios veterinarios que día a día recorren los campos ganaderos de nuestro país.
Motivar | Solana Sommantico
Por Solana Sommantico 1 de junio de 2020 - 00:31

La llegada de las primeras heladas, la oscuridad profunda y las distintas complejidades que trae el invierno a la hora de los traslados y los horarios de visita a los campos ganaderos, ocurren en simultáneo con tareas estratégicas para la vida productiva de los rodeos de carne y leche.
Esto se suma a una realidad innegable: en los últimos años la ganadería fue relegada a zonas marginales debido al avance de la agricultura. Esto que parece haber sido ya asumido como “normal” por productores y asesores, no siempre fue así y sigue siendo un dato relevante. La nueva distribución geográfica lleva a que la actividad se realice sobre campos con deficiencias vitamínicas y minerales; a la vez de ser más proclives a sequías e inundaciones.
Sin embargo, este cambio de hábitat no se vio reflejado en un mayor uso de herramientas sanitarias que reviertan estas deficiencias. Esto tampoco ocurrió en otros aspectos como lo son las enfermedades carenciales y también las parasitosis, entre las cuales la garrapata y la sarna no pierden vigencia.
Sin dudas las nuevas condiciones productivas justifican un manejo mucho más profesional de las distintas categorías y la aplicación de planes sanitarios que consideren esta nueva realidad tanto de la cría, como de los engordes.
¿Es así? Para determinarlo, MOTIVAR entrevistó a referentes de un grupo de laboratorios veterinarios que día a día recorren nuestro país.

Juan Cruz Muriel Gerente de Servicio Técnico Biogenesis Bagó Juan Cruz Muriel – Gerente de Servicio Técnico Biogenesis Bagó

En los rodeos bovinos, la vaca es la estrella. Es la encargada de gestar y dar vida a los terneros que mueven la actividad. Con el objetivo de producir un ternero por vaca por año, la medida de manejo más empleada debería ser la de estacionar los servicios para concentrar las pariciones durante el invierno, aunque esto no siempre es así…
“La atención de partos junto con la revisación clínica de los toros, son las principales tareas sanitarias que se dan estos meses en los campos de cría”, le contó a MOTIVAR el MV Juan Cruz Muriel, gerente de Servicio Técnico de Biogénesis Bagó. Y agregó: “La revisación es clave para descartar los animales que no estén aptos, a fin de llegar a la temporada de remates de reproductores conociendo cuáles son las necesidades reales de toros para ese campo”.

Mario Cuccolo Jefe Técnico de Ganadería Tecnovax Mario Cuccolo – Jefe Técnico de Ganadería Tecnovax

En los establecimientos de cría, una vez que nacen los terneros, la principal enfermedad que se presenta es la diarrea neonatal. “En pampa húmeda, la incidencia de esta enfermedad puede ser de hasta un 60% con una mortalidad variable y pérdidas de hasta 10 kilos por ternero enfermo”, sostuvo Muriel.
En el caso de los feedlots, la neumonía (ERB) es la enfermedad más instalada. “Representa el 75% del total de las enfermedades que se producen en estos sistemas y son responsables del 40-50% de las muertes, con pérdidas directas de hasta 20 kilos por animal”, nos explicó también Mario Cuccolo, Jefe Técnico de Ganadería en Tecnovax.
Continuando con las principales tareas que se realizan en los meses de invierno en la ganadería de carne, Cuccolo añadió el diagnóstico de preñez (otoño-invierno), castración (menor riesgo de miasis), IATF (servicio de otoño a vaquillonas) y -en concordancia con Muriel- el raspaje de toros.

Nicolás Palacio Coordinador de Servicio Técnico Laboratorio CDV Nicolás Palacio – Coordinador de Servicio Técnico Laboratorio CDV

Para hacer frente a estas patologías y reforzar el control de las parasitosis externas, se debe confeccionar una planificación sanitaria adecuada. “Esto lo hace el veterinario asesor de acuerdo con la región, el tipo de explotación y el estatus sanitario del rodeo”, mencionó Cuccolo, mientras que Nicolás Palacio (Laboratorio CDV) resaltó que lo mejor es anticiparse y hacer un buen plan preventivo a las madres para evitar las diarreas en los terneros al nacer.
Muriel explicó que “en vacas y vaquillonas de cría antes del parto, se debería contemplar la aplicación de 2 dosis de vacuna para diarrea neonatal de los terneros, 60 y 30 días antes del parto, la suplementación estratégica con una dosis de cobre y la aplicación de un pour on o baños (aspersión o inmersión) con antiparasitario externo para control de piojos”. Y agregó que, en el caso de los toros que se encierran para revisación clínica pre-servicio, se debe aplicar 2 dosis de vacuna reproductiva (60 y 30 días antes de la temporada de servicios), una dosis de antiparasitario para control de gastrointestinales, una dosis de pour on o baños (aspersión o inmersión) con antiparasitario externo para control de piojos y una dosis de vitaminas y minerales”.
Está claro también que, de nada serviría realizar un excelente control sanitario, si no se tiene la suficiente oferta forrajera que supla los requerimientos del bovino. “Estos meses son críticos dado que puede haber baches de provisión de forraje por las bajas temperaturas y falta de lluvias: es indispensable realizar una buena planificación”, sostuvo Cuccolo. Además, al tener en el campo terneros recién nacidos, “es importante tener potreros con reparos, drenados y controlar la calidad del agua en las aguadas”, destacó Palacio.
¿Otro punto en común entre los entrevistados por MOTIVAR? Sostienen que se está entendiendo cada vez más que dentro de las acciones tendientes a mejorar la eficiencia productiva de un rodeo, el bienestar y la salud animal (realizando las vacunaciones estratégicas) son una pieza clave del engranaje.

LEÉ EL INFORME COMPLETO DE SANIDAD EN INVIERNO HACIENDO CLICK ACÁ

¿Qué aspectos no pueden pasarse por alto en la lechería?

Marcos Casey Director Técnico Calier Argentina Marcos Casey – Director Técnico Calier Argentina

La producción lechera en nuestro país es una actividad que no tiene domingos ni feriados.
Pero en los meses más fríos, hay incluso más complicaciones.
Para conocerlas, MOTIVAR dialogó con los MV Marcos Casey y Eduardo Grassie, de Calier, y el MV Diego Scandolo (Zoovet).
“Las problemáticas más comunes son referidas a la atención de partos y la mastitis, con todo lo que esto implica en cuanto a pérdida de producción, descarte de leche, gastos de medicamentos y honorarios veterinarios”, explicaron los especialistas de Calier.
Otra patología que describieron es la hipocalcemia clínica, la cual debe ser atendida lo más rápido posible: cuanto más tiempo pase peor es su pronóstico.
“No hay que olvidar la revisación de vacas frescas para la detección temprana de enfermedades metabólicas, como la cetosis, desplazamiento de abomaso, endometritis y metritis”, agregaron Casey y Grassie.

Eduardo Grassie Product Manager de Lechería Calier Argentina Eduardo Grassie – Product Manager de Lechería Calier Argentina

En cuanto a la crianza artificial de terneros, “el síndrome diarrea suele ser la principal causa de morbilidad y mortalidad en el primer mes de vida”, declaró Scandolo. Para esta enfermedad, una de las herramientas más eficaces es la vacunación a la madre en el último mes de la gestación. Además, el referente remarcó que “el desafío como veterinarios es centrarse en evaluar e implementar un plan adaptado a cada explotación, y que el trabajo en equipo, la capacitación constante y la supervisión debe ser un trabajo diario”.
Según los referentes de Calier, un adecuado plan sanitario sería el siguiente: “En la cría (guachera) aplicar vacunas contra complejo respiratorio, complejo clostridial, queratoconjuntivitis y leptospira. Para la recría 1, segunda dosis de vacunas contra complejo respiratorio, complejo clostridial y queratoconjuntivitis, vacuna de brucelosis a terneras entre los 3 y 8 meses, desparasitar y tuberculina al tercer mes de vida. No olvidar el complejo vitamínico-mineral. Siguiendo con la recría 2, aplicar dosis de refuerzo contra complejo respiratorio, complejo clostridial, primera dosis de vacuna del complejo reproductivo y desparasitar. La última recría, segunda dosis de vacuna del complejo reproductivo. Vacunas contra carbunclo (primavera) y desparasitar también”.
Asimismo, y para vacas secas, se recomienda utilizar vacunas polivalentes para la prevención de diarrea neonatal, realizar un tratamiento antibiótico al secado y desparasitar.
Para vacas en ordeñe, aplicar vacuna para aftosa, carbunclo y repetir dosis de vacuna del complejo reproductivo cada 6 meses.

Diego Scandolo Promotor Tambo Zoovet Diego Scandolo – Promotor Tambo Zoovet

“Es importante tomar conciencia de que el buen trato y la reducción de los factores que provocan miedo, dolor y estrés también impactan positivamente sobre los animales, y directa o indirectamente sobre la rentabilidad de la explotación”, aseguró Scandolo.
Los consultados por MOTIVAR coincidieron en que se debe asegurar en cada establecimiento -sin importar la escala- el mantenimiento rutinario de los corrales, la carga animal, los arreos tranquilos y los pisos del corral de espera y la sala de ordeñe (no deben ser deslizables y deben tener una pendiente adecuada para facilitar su drenaje y lavado). En la crianza artificial de terneros, se debe ofrecer reparo, evitar el contacto con otras especies, respetar el descanso sanitario del predio, cambiar de lugar las estacas o jaulas y seleccionar lugares altos con buen drenaje. Siempre con bebederos limpios y que no se encuentren muy alejados de los comederos.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Manejo. Las chilcas dedica 2.000 has. a la producción animal y tiene capacidad instalada para 21 mil bovinos.
Evaluar la condición corporal permite anticipar decisiones clave. Ricardo Chiche Chayer
Drovet, medio siglo acompañando el crecimiento del sector veterinario.
Errecalde advierte que las últimas normas sobre productos veterinarios del Senasa no se sustentan en criterios técnicos.
CDV y SCHANG entregan recipientes para residuos rurales.

Te puede interesar