Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Ceva Salud Animal desglosó en dos encuentros lo que fue el “Tour Argentina 2018”. ¿El propósito de la iniciativa? Compartir una actualización en programas de vacunación para la producción avícola y afianzar la relación con sus clientes, tanto en Buenos Aires, como en Entre Ríos. MOTIVAR fue de la partida y dialogó con Patricio Roan, director regional de la firma, quien subrayó: “Logramos transmitir tanto a productores como asesores lo importante de una correcta vacunación con productos de calidad para incrementar los niveles de productividad”.
A propósito de los recientes cimbronazos económicos, Roan admitió que, los últimos meses han sido complicados, y las turbulencias económicas siguen siendo parte del mercado. “El impacto de la devaluación en productos importados es cruel, pero esperamos una mejora para el cierre del ejercicio y de cara al año próximo, estimamos compensar la pérdida de este año en relación a los objetivos”, adelantó.
“A pesar que la incidencia de nuestros insumos en los costos de producción de todas las carne es bajo, estos vaivenes económicos hacen que se vean golpeados los niveles de inversión en sanidad, porque el producto se achica a pesar de que, de nuevo, saben que la incidencia es tan baja”, se lamentó Roan.
Un encuentro por partida doble
Primero en Entre Ríos y luego, en Buenos Aires, las diferentes audiencias contaron con un mismo programa de disertantes.
“Convocar a cinco técnicos referentes del sector de Ceva Corporativo para reforzar conceptos, agregar información e incluso adelantar innovaciones, nos parece de suma importancia para afianzar
Elegimos como temática cuestiones que resultan de gran interés para la industria, como lo son bronquitis y la enfermedad de gumboro”, Martín Díaz, responsable de la División Avícola de Ceva Cono Sur.
la relación con los clientes”, afirmó Martín Díaz, responsable de la División Avícola de Ceva Cono Sur. “Elegimos como temática cuestiones que resultan de gran interés, como lo son bronquitis y la enfermedad de gumboro. A su vez, al ser proveedores de los equipamientos de vacunación, aprovechamos la oportunidad para presentar a nuestros clientes algunas novedades con el objetivo central que el 100% de las aves esté correctamente vacunado”, describió Díaz.
Desde Hungría, Vilmos Palya, Director Científico de la compañía, se hizo presente y también dialogó con MOTIVAR. “Los problemas respiratorios se consideran los más serios en la avicultura, porque los patógenos se suelen transmitir por el aire. A consecuencia de esto, es importante poner especial atención sobre su control con altos estándares de bioseguridad”, resumió el especialista que se mostró a gusto con la audiencia a la que describió como numerosa y activa.
Fernando Lozano, Carlos Gónzalez, Branko Alva y Luiz Sesti completaron el quinteto que saldó las dudas de ambos auditorios. “En este caso, se cubrieron enfermedades respiratorias, porque son las más comunes tanto en pollos parrilleros como en gallinas de postura. Repasamos las condiciones epidemiológicas de la enfermedad para poder tener un mayor control”, resumió Lozano, Gerente Corporativo de Servicios Veterinarios de Ceva Salud Animal.
Para González, referente español de los Servicios de Vacunación de la empresa, este tipo de encuentros son muy importantes porque uno de los objetivos de Ceva es lograr afianzar un vínculo entre la industria y los clientes de cada país.
“Muchas veces detectamos que las novedades que volcamos al mercado no llegan del todo el bien al productor porque no estuvo bien hecha la comunicación y este tipo de tours son muy importantes para recolectar información, sentir el pulso de la industria y saber cuáles son sus necesidades para lograr un beneficio mutuo”, explicó y completó: “La Argentina es un mercado maduro en el sistema de vacunación innovo y los servicios de vacunación también llevan mucho tiempo, pero sobre todo, están abiertos a escuchar siempre sobre nuevas técnicas y soluciones en materia de vacunación”.
A su turno, Sesti recalcó lo siguiente: “Estos encuentros deberían realizarse con mayor frecuencia porque la rapidez con la que las tecnologías están evolucionando es algo impresionante. Las empresas en el campo están ocupadas en producir y nosotros debemos brindarles la actualización necesaria en materia de avances con respecto a lo que pasa en el mundo de las vacunas. Siempre con el objetivo de tener aves más protegidas y por más tiempo y protección ante desafíos más grandes”.
El especialista brasileño, un habitué en la Argentina, tuvo a su cargo una disertación sobre el concepto del complejo inmune. “Tras 13 años de uso de estos sistemas, lo interesante es que como protección del gumboro el concepto sigue siendo el mismo, lograr una protección del 100% y que, realmente funciona”, afirmó.
“En la Argentina, el 55% de los pollos producidos en el país tienen vacuna del complejo inmune contra el gumboro”, puntualizó Sesti, en diálogo con MOTIVAR.
El responsable de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios para la división Avícola de América Latina de Ceva Salud Animal es Branko Alva que, repasó las nuevas áreas de innovación que la compañía tiene identificadas con el fin de alcanzar una cobertura vacunacional del 100%.
“Hay mucha innovación no sólo en los productos sino en los servicios de vacunación y eso es lo que vinimos a comunicar en este tour. Hoy la empresa tiene nueve áreas de innovación identificadas tanto a nivel de gestión del conocimiento, como servicio científico a investigación, soluciones a medida para clientes, como vacunas autógenas”, señaló el invitado.