domingo 12 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
LA CAPACITACION TUVO LUGAR EN LA SEDE DE CLAMEVET

“Es un contrasentido ser anestesiólogo y no prestarle atención al dolor”

Durante la jornada de cierre de año de la AAVRA, la Dra. Nancy Biondini (experta en anestesiología pediátrica del Hospital de Niños) compartió con los veterinarios la importancia de aplicar protocolos de trabajo.
Motivar | Nicolás de la Fuente
Por Nicolás de la Fuente 1 de diciembre de 2017 - 00:03

A fines de noviembre y con el objetivo de agasajar a sus socios, la Asociación de Anestesiología Veterinaria de la República Argentina llevó adelante una nueva capacitación, esta vez en la sede de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales (Clamevet).

"Estamos despidiendo un año muy fructífero porque la Asociación ha logrado crecer, sumando socios nuevos y cumpliendo objetivos estratégicos”, le explicó a MOTIVAR el Dr. Pablo Otero, especialista en anestesiología de pequeños animales y presidente de la AAVRA. Y agregó: “Seguimos apostando por favorecer el mayor acceso a la información por parte de nuestros asociados. Pertenecer a un grupo con intereses y pasiones comunes es primordial”.

Por su parte, el vicepresidente de la entidad –Dr. Juan Onainty- destacó el trabajo realizado desde su nacimiento formal hace poco más de un año: “Logramos armar un equipo de trabajo fabuloso y una muy buena repercusión entre los colegas. Hoy ya somos miembros de la Sociedad Española de Anestesiología y hemos sido reconocidos por la Asociación europea líder en la materia”, explicó y siguió: “Nuestro segundo paso es avanzar en la conformación de la Sociedad Latinoamericana de Anestesiología”.

Más allá de esto, nuestros entrevistados adelantaron que los próximos 6 y 7 de abril se llevará adelante el Segundo Congreso Anual de la AAVRA en las instalaciones de Temaikén, en la provincia de Buenos Aires.

A la práctica

De la jornada organizada por la AAVRA formó parte también la Dra. Nancy Biondini, anestesióloga pediatra, referente del Hospital de Niños, quien compartió con los veterinarios toda su experiencia en la aplicación de protocolos posoperatorios.

“El tópico central aquí es la analgesia, ya que es un contrasentido ser anestesiólogo y no prestarle atención a que los pacientes no solo no sientan dolor sino que no sufran por dolor, independiente de la especie con que trabajamos”, le explicó a MOTIVAR la experta. Y avanzó: “La protocolización, aún en seres humanos, sigue siendo deficiente en los planes de analgesia. Los protocolos están a disposición y sirven para ordenar nuestro trabajo, permitiéndonos medir y reproducir los resultados que logramos”.

Frente a esto, Otero explicó que la difusión relativa a temas de analgesia (o manejo del dolor) ha crecido considerablemente en los últimos años.

“El anestesiólogo es el representante de esta disciplina porque tiene el know how sobre las drogas que se emplean; sabemos cómo y cuándo indicarlas”, aseguró el médico veterinario.

Finalmente, la Dra. Biondini habló sobre los mitos que infunden temor en algunos profesionales a la hora de utilizar drogas para los periodos post operatorios. “Están fundados en el desconocimiento y es por ello que encuentros como este son indispensables. Cuando vamos a dormir a un paciente, siempre debemos fijarnos el objetivo de que salga sin dolor de las intervenciones. No hay que dormirlos para que estén quietos, debemos avanzar en un trato ético para que no sufran dolor”, concluyó.

Cierre de año AAVRA - Entrevista a Nancy Biondini

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
Desde el INTA indicaron que también se dan casos de “contaminación cruzada”  en engordes a corral o tambos.
La chicharrita, la vedette de las plagas del maíz en 2024. (Ver galería).

Te puede interesar