domingo 26 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
LA INNOVADORA VACUNA FUE APROBADA POR EL SENASA Y LA CONABIA

Biochemiq: la tecnología del ADN recombinante llega a las clostridiales

El laboratorio nacional modificó el proceso de elaboración de la toxina épsilon, causante de una enfermedad fatal para bovinos y ovinos, como lo es la Enterotoxemia.

Por FABIAN CAIRO 30 de junio de 2016 - 23:30

Biochemiq El avance de la biología molecular ha favorecido el desempeño de la industria biotecnológica aplicada a la sanidad animal, vegetal y humana. Esto queda demostrado, por ejemplo, en una cada vez mayor utilización de proteínas recombinantes tanto en los productos biológicos, como en otros destinados al diagnóstico de enfermedades.
Vale decir también que, si bien desde hace más de 30 años las instituciones académicas y de investigación vienen desarrollando una serie de proteínas recombinantes, siguen siendo pocas aquellas que la industria veterinaria ha logrado incluir en la composición de un biológico a escala industrial.

La nueva tecnología

Asumiendo ese desafío y en simultáneo con el perfil de una empresa que se precia de ofrecer a sus clientes soluciones sustentadas en la biología molecular, Biochemiq obtuvo recientemente la autorización para modificar el proceso de elaboración (por medio de métodos que incluyen tecnología del ADN recombinante) de la toxina épsilon, causante de una enfermedad fatal dentro del grupo de las denominadas Clostridiales, comúnmente llamada Enterotoxemia de bovinos, cabras y ovejas.
Pasando en limpio: cambiamos la tecnología de producción habitual por otra, a partir de la que obtenemos una proteína recombinante llamada ETXr.
Corresponde aquí mencionar que las proteínas recombinantes se pueden producir en diferentes sistemas biológicos, como todas aquellas que se obtienen a partir de una bacteria distinta a la original. En el caso de esta nueva vacuna de Biochemiq, la misma se obtiene de una E. Coli.
Resumidamente, podemos decir que para obtener la ETXr, el gen que codifica la proteína de interés se introdujo en un plásmido bacteriano que facilitó su manejo para, a partir de ahí, transferirle una E. Coli que “fabrica” nuestra proteína de interés.

Ventajas y beneficios

Entre los beneficios más importantes de esta innovación se encuentra la posibilidad de aplicar un biológico con un antígeno específico sobre los animales, evitando distraer al sistema inmune con otros antígenos asociados, como diferentes toxinas o somas bacterianos que generan una respuesta inmune que no protege contra la enfermedad y que, habitualmente, se incorporan en los biológicos sin que cumplan una función protectora.
A su vez estos antígenos asociados distraen al sistema inmune, generando respuestas inmunes sin sentido y un desgaste en energías que podrían estar disponibles para inducir respuestas inmunes útiles.
Vale decir que estas situaciones son más críticas en sistemas productivos que operan bajo importantes cargas de stress por diferentes factores.
Otro dato interesante es que por medio de esta nueva tecnología desarrollada por Biochemiq, también se reducen las reacciones locales (en punto de inoculación) y generales, como aquellas consideradas indeseadas luego de su uso a campo.
Importante es también mencionar que, desde el punto de vista de la elaboración propiamente dicha de este biológico, eliminamos el riesgo en la manipulación de un patógeno clostridial. No olvidemos que la obtención de la proteína recombinante se desarrolló para que se obtenga inactivada, reduciendo riesgos de insuficiente inactivación y tiempos, principalmente.
Además de esto, por ejemplo, se reducen los animales de experimentación utilizados en la evaluación de los rendimientos.
En este punto, podemos decir que las producciones de los diferentes lotes resultaron con rendimientos mayores, más estables y fáciles de controlar.
Estos logros se caracterizan por la incorporación de nuevas tecnologías a la elaboración de productos veterinarios y nos ofrecen la oportunidad de brindarle a la producción ganadera el beneficio de utilizar avances en biológicos con la idea de mejorar la sanidad de los animales y, por ende, la productividad y eficiencia de las explotaciones en Argentina.
En definitiva y como venimos haciendo desde hace años en Biochemiq, apostamos por mejorar el la situación actual de la actividad, ampliando el concepto de productividad hacia el bienestar animal. No tenemos dudas que la llegada al mercado de estas nuevas vacunas recombinantes contra enfermedades clostridiales es un nuevo paso en ese sentido.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar