lunes 24 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PARA INCREMENTAR LOS RESULTADOS EN LA PRODUCCION DE CARNE Y LECHE

“Vamos a presentar un plan de recuperación ganadera”

El Dr. Luis Pérez, secretario del Colegio de Veterinarios de Santa Fe (1º Circunscripción) adelanta una propuesta que –destacando el impacto de la sanidad y la carga animal- generará un millón de terneros nuevos para la provincia en cinco años.
31 de marzo de 2016 - 23:51
El entrevistado. Dr. Luis Pérez. El entrevistado. Dr. Luis Pérez.

Iniciamos en esta edición un espacio dedicado a conocer la actualidad, perspectiva y desafíos que vislumbran los representantes de las entidades profesionales en nuestro país.
En base a los planes de acción que mantiene en vigencia, sus propuestas a futuro y, fundamentalmente, al reciente lanzamiento del Sistema Integrado de Alerta Sanitario (Ver nota adjunta) presentado en la provincia, MOTIVAR tomó contacto con el Dr. Luis Pérez, secretario del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe (1º Circunscripción).
Programas de lucha contra la brucelosis, el carbunclo, la tuberculosis y la garrapata; líneas de trabajo para “recuperar” la producción ganadera y mucho más, en una entrevista con quien no duda sobre la raíz principal de los últimos logros alcanzados en su provincia: “La instauración del Sistema Sanitario Productivo y Participativo creó una matriz profesionalizada en base al eje productor – veterinario (como Corresponsable Sanitario), la cual hace que la incorporación de planes se vea facilitada”, nos explicó Luis Pérez. Y subrayó: “Esto hace que, mediado el consenso en COPROSA, en poco tiempo se ejecuten las propuestas”.

MOTIVAR: ¿Qué información manejan sobre los planes sanitarios vigentes?
Luis Pérez: Además de supervisar cómo se completaban las vacunaciones contra la fiebre aftosa en la provincia, la subcomisión técnica de brucelosis de la COPROSA participó de varias reuniones con el Dr. Hart, responsable para esta enfermedad dentro de la dirección de Sanidad Animal del Senasa. Allí se coincidió en el avance del plan, aunque también se realizaron aportes para el mejoramiento de su ejecución, tanto en el área de producción láctea, como de carne.
Se ratificó el uso de los certificados correspondientes en formularios de nuestro Colegio, de acuerdo a la Resolución 497/2002 del Senasa y su manual de procedimientos (Resol. Ministerial Nº384/2010).
Con respecto a tuberculosis también nuestra institución presentó un análisis FODA a la COPROSA local, la cual decidió conformar una comisión técnica específica para seguir el tema y proponer mejoras en la implementación y el seguimiento efectivo del plan.
Esto es clave ya que dentro de 2 años entrará en vigencia la Resolución 274/13 del Senasa para el saneamiento de la enfermedad en campos de cría.
Por otra parte y en relación al carbunclo, podemos decir que las resoluciones del Ministerio de la Producción referidas al plan de vacunación se volvieron a efectuar con un éxito notable: se alcanzó un porcentaje de cobertura del 97,67% de los establecimientos y el 86,46% de los animales para el año 2015 (Ver Tabla Nº 1).

Listado definitivo de vacunación contra Carbunclo en la Provincia de Santa Fe – 2015   
Uel Cant Est Aftosa Est Vacunaron Carbunclo % Est. Vac. Carbunclo Total Bov. s/butalos Animales vac Carbunclo % anim. Vac. Carbunclo
Tostado 1.117 1.104 98,84 380.679 326.989 85,9
Villa Minetti 995 993 99,8 254.973 226.655 88,89
Total 9 de Julio 2.112 2.097 99,29 635.652 553.644 87,1
Las Parejas-Belgrano 354 352 99,24 55.219 48.087 87,08
Chañar Ladeado-Caseros 613 540 88,09 99.775 57.819 51,95
Rafaela-Castellanos 2.296 2.224 96,86 525.982 457.878 87,05
Alcorta-Constitución 715 705 98,6 135.160 133.160 98,53
Helvecia-Garay 947 947 100 178.165 176.515 99,07
Firmat 535 512 95,7 87.898 74.997 85,32
Rufino 258 254 98,45 108.922 102.157 93,79
Venado Tuerto 331 268 80,97 62.681 45.583 72,72
Villa Cañas 538 521 96,84 134.330 118.525 88,23
Total General López 1.662 1.555 93,56 393.831 341.262 86,65
Reconquista-General Obligado 3.497 3.479 99,49 593.356 461.828 77,83
Cañada de Gómez 304 286 94,08 44.325 29.611 66,8
Totoras 372 289 77,69 70.432 51.756 73,48
Total Iriondo 676 575 85,06 114.757 81.367 70,90
Llambi Campbell-La Capital 867 865 99,77 150.088 138.252 92,11
Esperanza- Las Colonias 2.222 22.216 99,73 478.882 434.508 90,73
Rosario – San Lorenzo 752 605 80,45 111.735 74.502 66,68
San Guillermo 803 780 97,14 214.398 167.239 78
Hersilia 786 782 99,49 245.159 205.698 83,9
San Cristóbal 1.997 1.994 99,85 713.689 698.245 97,84
Total San Cristóbal 3.586 3.556 99,16 1.173.246 1.071.182 91,30
Alejandra 541 541 100 97.185 77.235 79,47
Romang 625 615 98,4 86.846 71.334 82,14
San Javier 935 935 100 162.208 155.326 95,76
Total San Javier 2.101 2.091 99,52 346.239 303.895 87,77
Gálvez-San Jerónimo 964 955 99,07 166.583 150.788 90,52
San Justo-San Justo 1.475 1.422 96,41 364.158 311.435 85,52
Carlos Pellegrini-San Martin 807 735 91,08 200.226 196.339 98,06
Calchaquí 600 554 92,33 160.828 128.085 79,64
Vera 2.373 2.354 99,2 705.842 572.790 81,15
Total Vera 2.973 2.908 97,81 866.670 700.875 80,87
Total Provincia 28.670 28.002 97,67 6.692.387 5.786.092 86,46

En cuanto al plan de garrapatas, se está llevando a cabo la primera etapa del plan provincial (Resol. Nº 1144/14 del Mº de la Producción), consensuado con el Senasa. Luego de varias reuniones, la COPROSA -con la presencia del Dr. Valenzuela, jefe del programa del organismo oficial- se dispuso comenzar con el mismo, llevando adelante la etapa de relevamiento referida a la infestación de los campos y la infraestructura de los establecimientos. A tal efecto, se consensuó un modelo de formulario para -como es costumbre en Santa Fe- homogeneizar los datos y así facilitar su informatización.
Recordemos que durante 2014 y 2015 se acreditaron una gran cantidad de colegas para el saneamiento de los campos, en jornadas efectuadas en conjunto entre la COPROSA y técnicos del Senasa.

¿Qué es el botón de alerta sanitario de la provincia?
Este es otro gran tema.
Los ministerios de Salud y Producción de Santa Fe llevaron, como iniciativa, la conformación de un sistema integrado de alerta sanitaria (Ver nota adjunta), del cual nuestro Colegio de Veterinarios también forma parte.
Situaciones como las acaecidas a finales del 2014 con el fallecimiento de una persona por carbunclo aceleraron dos acciones concretas: por un lado, la ya mencionada vacunación de los animales y; por el otro, la creación de un efectivo sistema de vigilancia.
Vale la reiteración: esto se pudo hacer rápida y efectivamente gracias al mencionado sistema sanitario productivo y participativo que rige en nuestra provincia.
Desde el inicio del mismo hemos destacado que una de sus fortalezas era la creación de un sistema de vigilancia epidemiológica eficaz (y gratuito) como el que hoy tenemos.

¿Cuáles son los desafíos sanitarios para este 2016?
Sustancialmente, y sin dejar de seguir trabajando intensamente para sostener lo realizado a la fecha, estamos presentando un plan de recuperación ganadera, tanto en lo que se refiere al ganado de carne, como a la producción láctea.
Los mismos están basados en la propuesta presentada en 2010 por nuestra institución ante las autoridades de aquel entonces. La misma se basa en dos parámetros fundamentales como son la sanidad y la carga animal, dándole relevancia también al impacto ambiental y el bienestar animal. De llevarse a cabo, en cinco años habría un millón más de terneros.
También tenemos previsto incentivar el funcionamiento de las subcomisiones de avicultura y porcinocultura, ya que -si bien han realizado algunas reuniones puntuales- el crecimiento de estos sectores amerita que el Colegio agrupe colegas del área para generarles aportes de carácter técnico – productivo que puedan ser volcados en la COPROSA.
Con respecto al rubro de los animales de compañía, se sigue realizando (como es costumbre hace varios años) un calendario de jornadas en nuestra entidad.
Para este periodo, se planificaron trece encuentros (cinco de carácter técnico, cuatro talleres y cuatro de enfermedades zoonóticas en la sede del Colegio -1º Circunscripción- y seis jornadas, en las instalaciones de la 2º Circunscripción.

¿Cuál es, en general, la situación laboral de los matriculados?
Creemos que es buena en lo que se refiere a grandes animales. De hecho y comparándola con otras provincias, nos arriesgamos a decir que es muy buena.
No por ser reiterativo, pero el sistema implementado en Santa Fe ha absorbido mucha mano de obra calificada.
Es así que podemos decir que tenemos sectores importantes de la provincia con falta de veterinarios. Por supuesto no son los mejores lugares.
“No hay peatonales”, pero hay mucho por hacer. Muchos pequeños y medianos productores están sin asistencia técnica.
La profesión veterinaria se ha adaptado a los cambios que exige el sector ganadero, donde cada vez son más los profesionales que no sólo atienden los aspectos sanitarios, sino que también se fueron introduciendo en el manejo integral de las empresas, abarcando espacios dedicados a la extensión, a la nutrición animal, a la reproducción, al manejo económico de las explotaciones, y al desarrollo de los recursos humanos.
Se ha avanzado en actividades que convierten a muchos veterinarios en “especialistas”.
Hoy integran el Sistema Sanitario más de 1.000 veterinarios como corresponsables sanitarios; más de 50 laboratorios y 28 unidades ejecutoras locales, constituyendo una real y efectiva articulación público-privada que facilita las obligaciones del Estado, sin costo alguno para el mismo.

¿Qué otros proyectos tienen en marcha para este año?
Siempre nos ha preocupado hacer las cosas lo mejor posible y en este sentido creemos que es un hecho positivo el haber acompañado el proceso con un adecuado marco legal.
Así es que, por decreto provincial Nº 0687 del 10/03/2015, se reconoce el Sistema Sanitario Productivo y Participativo y que, por resolución Nº 275 del 09/04/15, se crea en el ámbito del Ministerio de la Producción el Registro de Corresponsables Sanitarios que en su artículo 2 dice: “Crear en el ámbito del Ministerio de la Producción el Registro de Corresponsables Sanitarios, el cual tendrá por objeto llevar una nómina actualizada de los Médicos Veterinarios que acrediten su constante instrucción y/o concurrencia en las distintas capacitaciones continuas de corresponsables sanitarios y otras exigencias reglamentadas por el colegio de médicos veterinarios de Santa Fe. El corresponsable veterinario que se inscriba en el registro, deberá ser habilitado por la Circunscripción del colegio al que pertenezca, quien comunicará altas y bajas, al Ministerio de la Producción”.
Y que, por resolución del Ministerio de la Producción Nº 004 del 18 de enero de 2016 en su artículo 3º sostiene: “A los fines de la presente, se entenderá por Corresponsable Sanitario, al profesional médico veterinario en ejercicio de su profesión habilitado por el Colegio Veterinario, para desarrollar actividades de su incumbencia, compartiendo con el productor, propietario, o tenedor del bien sobre el que se realiza sus tareas específicas”. No menos importante es lo que se establece en su artículo 4º. A saber: “Los corresponsables sanitarios deberán cumplir con las resoluciones que dicte el Colegio vinculadas a las capacitaciones y el porcentaje de asistencia con el cual deben contar los profesionales para integrar el registro”.
En definitiva, es objetivo primordial de la institución preparar los colegas adecuadamente para dar respuesta a las necesidades del productor y del sistema. Además, bregamos por el fortalecimiento de las comisiones técnicas en las diferentes fundaciones (UEL). Por ello, el carácter obligatorio de jornadas que consisten en no menos de dos por año, referidas a aspectos técnicos de los planes en vigencia y/o a desarrollar también aspectos institucionales y administrativos con los que se debe interactuar.
Otro tema importante es la puesta en marcha de un sistema de certificaciones online, por medio del cual tanto los corresponsables sanitarios como los laboratoristas podrán emitir las certificaciones correspondientes a cada enfermedad y otras actividades profesionales, sin necesidad de retirar formularios en la institución.
Esto permitirá agilidad y economía en la informatización.
Además y considerándolo un tema relevante para el control de los planes en ejecución, nuestra institución elevó al Ministerio de la Producción -para su tratamiento en COPROSA- un proyecto integral de auditorías para el seguimiento de las actividades profesionales.

BAJO EL LEMA “UNA PROVINCIA, UNA SALUD”

¿Qué es el Sistema Integrado de Alerta Sanitaria?

Innovación. La propuesta de Santa Fe es pionera en toda América Latina. Innovación. La propuesta de Santa Fe es pionera en toda América Latina.

En el marco del trabajo conjunto que realizan el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Salud y el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Santa Fe, se desarrolló el Sistema Integrado de Alertas Salud / Producción.
Se trata de un esquema “on – line” donde veterinarios, laboratorios, y/o el servicio público de salud, tienen la posibilidad de realizar la notificación de las enfermedades que afectan a los animales y/o al hombre, incluidas en la normativa vigente como de notificación obligatoria.
El diseño del sistema contempla el acceso de todos los médicos veterinarios matriculados de la provincia y agentes del sistema de salud de Santa Fe, a través de una plataforma web, cuyo acceso está restringido a los responsables de la notificación y gestión de dichos eventos, emitiendo un aviso de manera inmediata y simultánea, a través de correos electrónicos y mensajes de texto a los organismos responsables de la gestión de dichas alertas, tanto del ámbito público como privado y del nivel municipal y comunal, como provincial y nacional.
La inclusión de los gestores de la Salud Pública bajo el concepto “Una provincia – una salud”, incluye no solo la gestión de las enfermedades zoonóticas, sino también la integración de enfermedades detectadas en el ámbito público de la salud, que pueden estar vinculadas a enfermedades de los animales. La metodología incluye un mecanismo de retroalimentación y trabajo colaborativo, a partir del cual cada actor informa y se entera del accionar del otro, evitando superposiciones, omisiones y gastos innecesarios de recursos.
Esta estrategia de trabajo “en red” entre el sector privado y los organismos del estado en todas sus formas, dentro de su incumbencia, no tiene precedentes.

Trabajo inédito

Vale destacar que el lanzamiento de este Sistema Integrado se llevó adelante en las instalaciones del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe (1º Circunscripción), donde se hizo presente el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz; el presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Bonfatti y autoridades tanto del Senasa, como de los ministerios de Producción y Salud, de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria y la Facultad de Ciencias Veterinarias. En ese ámbito, fue el presidente de la entidad profesional, Dr. Federico Berger, quien dio la bienvenida a los presentes definiendo a ese momento como “un hecho que va a hacer historia en nuestra institución, dado que es la primera vez que un gobernador la visita”. Además, destacó que “este sistema es innovador en el país y en América Latina”.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 260 - Marzo 2025
Llegó el momento de definiciones. Veterinarios cuentan cómo fue el manejo en su zona.
La sanidad animal es clave para evitar pérdidas, mejorar la eficiencia y asegurar la rentabilidad.
Senasa. Todo sigue igual que el año pasado en materia de trazabilidad.
¿Se va o se queda? El dictamen depende de la situación de los productores y la recomendación de los veterinarios.

Te puede interesar