domingo 27 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CON LA MIRADA PUESTA EN UN "PORTFOLIO DE INNOVACION"

Vetanco presentó la primera vacuna oral surgida de la plataforma Biotech

En este caso, se trata de un producto para la prevención la salmonelosis aviar. Desde la empresa adelantaron un próximo lanzamiento, orientado a la producción porcina.
Motivar | Nicolás de la Fuente
Por Nicolás de la Fuente 30 de abril de 2015 - 23:27
En el lanzamiento. Jorge Nazar (CODEPRA), Roberto Domenech (CEPA), Horacio Mancini (Vetanco), Joaquín de Grazia (Granja Tres Arroyos) y Jorge Winokur (Vetanco). En el lanzamiento. Jorge Nazar (CODEPRA), Roberto Domenech (CEPA), Horacio Mancini (Vetanco), Joaquín de Grazia (Granja Tres Arroyos) y Jorge Winokur (Vetanco).

A mediados de abril el laboratorio Vetanco presentó Biotech Vac Salmonella, una novedosa vacuna para el control de la salmonelosis aviar.

Del evento realizado en Pilar, Buenos Aires, participaron CAPIA, CEPA, Senasa e INTA, así como miembros de las universidades de La Plata y Luján, y de los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. También estuvieron presentes profesionales el Grupo de Trabajo Avícola y de AMEVEA.

Cabe mencionar que Biotech Vac Salmonella está diseñada mediante biotecnología: es una vacuna inactivada, específica, de administración oral y 100% segura, basada en la activación del sistema inmunitario de mucosas en las aves.

No produce reacciones vacunales indeseables y evita gasto metabólico para generar la protección esperada.

Esta novedad se enmarca en una plataforma tecnológica innovadora para la producción de vacunas orales vectorizadas por microorganismos seguros para el control de enfermedades de impacto agroalimentario. Se trata de un desarrollo nacional que contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de ANR 800 NA 220/10.

 

El evento

Durante la jornada, se llevaron adelante presentaciones a cargo de profesionales nacionales e internacionales. En ese sentido, el Dr. Luis Felipe Carón (profesor de Vacunología en la Universidad Federal de Paraná, Brasil y consultor del MAPA) avanzó sobre aspectos a considerar por los profesionales de la avicultura.

«Se hace imprescindible maximizar la eficiencia productiva, por lo que el sistema inmune debe mantenerse alerta pero no híper estimulado, para evitar mayor gasto energético. De allí la importancia de invertir en la buena calidad del principal órgano inmune: el intestino de las aves», afirmó. Asimismo, sostuvo que el mayor desafío radica en disponer de ambientes con menores cargas de patógenos.

Siguiendo con la agenda, el Dr. Ricardo Soncini (ex director de Sanidad de Sadia) destacó que uno de los grandes de-safíos para la industria avícola global está ligado al mejor control a campo de Salmonellas, Campylobacteriosis y residuos contaminantes.

El evento continuó con la presentación de la Dra. Sherry Layton, directora científica de Biotecnología de Vetanco, quien antes se desempeñó como investigadora en la Facultad de Medicina de Little Rock, en la Food and Drug Administration de Estados Unidos, y en la Universidad de Arkansas. «Con Biotech Vac Salmonella generamos una vacuna que protege a los animales contra todas las especies de Salmonellas móviles y sus diferentes serotipos», comentó. Y agregó: «La inmunidad de la mucosa es clave para proteger la multiplicación de las enfermedades en los animales y el ambiente. Es por ello que lograr esto ha sido uno de los principales desafíos».

La última presentación estuvo a cargo del Dr. Carlos Sargiotto quien se refirió a la aplicación a campo de una vacuna que permitirá aumentar la productividad y eficiencia en transformación en carne entre un 5 y 7%: «La inmunidad que genera no interviene con la inmunidad materna de las aves», señaló y comentó que la recomendación de uso es a partir de los 3 días de vida de los animales.

Finalizado el encuentro, este Periódico MOTIVAR dialogó en exclusiva tanto con Jorge Winokur y Horacio Mancini, presidente y vicepresidente de Vetanco, respectivamente.

 

MOTIVAR: ¿Qué posibilidades se abren de aquí en adelante?

Jorge Winokur: Biotech Vac Salmonella representa una innovación que abrirá nuevas puertas en el mercado internacional. Nos permite profundizar alianzas internacionales sobre las cuales hemos avanzado, mediante intercambios de portafolio con una empresa europea y otra norteamericana para una mejor proyección internacional.

Estos productos se complementan técnica y comercialmente con los desarrollos de Bioinnovo. la primer empresa surgida en Argentina a partir de la nueva Ley de Biotecnología. Formada por Vetanco y el INTA para el desarrollo de biológicos para la salud animal, y creada con apoyo de un programa específico del Fonarsec (MinCyT) para la generación de empresas público-privada, en las próximas semanas tendrá su presentación oficial.

 

¿Cuál será el aporte hacia la producción local?

Horacio Mancini: Hablamos de una vacuna inactivada, segura, sin posibilidades de reversión. Si bien esta tecnología suele presentarse de forma inyectable, hemos conseguido un mecanismo por el cual y a través del agua de bebida podemos dosificar a las aves y conseguir los objetivos de inmunidad deseados.

La misma genera un respuesta estratégica, apuntando no a una cepa específica sino que abarca todas las categorías inmunitarias que los organismos vivos ponen en juego para protegerse: las mucosas y las inmunoglobulinas del tipo A o G, por ejemplo. Conseguimos una inmunidad general pero absolutamente específica para la salmonella móvil. Este es el primer producto que emerge de la plataforma biotecnológica para producción de vacunas orales, Biotech, las cuales no solamente estarán orientadas a la avicultura. De hecho, estamos ya generando las pruebas solicitadas por Senasa en el marco de un nuevo lanzamiento, orientado a la sanidad de los porcinos.

¿Qué otras patologías pretenden abordar dentro del rubro avícola?

HM: La realidad nos indica que algo así como el 97% de los biológicos que se utilizan en la avicultura nacional son de origen extranjero. Existen vacunas «vivas» contra determinadas enfermedades (Newcastle, Gumboro o bronquitis infecciosa), cuya escala necesaria de producción haría inviable un desarrollo local. Sin embargo, existen rubros para trabajar en productos nacionales que, con distintas tecnologías, pueden llevarnos a mejores niveles de productividad: pensamos en coccidias y en problemas de Clostridium, específicamente.

 

¿Cuáles son ahora los desafíos?

JW: Iniciamos un camino sin retorno que le permitirán a Vetanco seguir posicionándose como una empresa competitiva a nivel internacional. Bajo la plataforma Biotech se han desarrollado y se encuentran en proceso de prueba ciertos antígenos que integrarán, también, la línea de biológicos bovinos Block que anunciáramos en 2014.

Además, bajo otra metodología y pensada para el mercado externo, avanzamos en una vacuna inactivada, también innovadora pero de la cual aun no podemos extendernos en precisiones, para los bovinos.

Sabemos que existe un límite para todo aquello que carezca de innovación». Los mercados se han vuelto más exigentes en cuestiones ligadas al aseguramiento y la calidad y por mayores volúmenes que podamos comercializar, los productos tradicionales no lo pagan. Debemos generar propuestas de mayor valor agregado, tal como lo estamos haciendo. Nuestro desafío es llegar al hemisferio Norte, con un portfolio basado en la innovación, para las diferentes especies animales.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
Dostercios de los profesionales de veterinaria experimentaron síntomas de estrés.
La tendencia indica que la caída en el stock permanece desde el año 2018.
Veterinarios y disertantes reunidos en el primer ateneo del año organizado por AAMEFE.visibility edit 
Será un espacio deencuentro e intercambio en temáticas vinculadas a la fauna silvestre.

Te puede interesar