lunes 14 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
SANTA FE RECIBIRA LA PRIMERA EDICION DE "VALOR GANADERO"

“Vamos a poder debatir cómo será la ganadería del futuro”

Desde ACA, Marco Prenna analiza los conceptos a desarrollar en el Simposio que tendrá lugar los días 4 y 5 de septiembre, en Rosario.
Motivar | Nicolás de la Fuente
Por Nicolás de la Fuente 31 de julio de 2014 - 23:20
Prenna. “Apuntar a un incremento sostenido de la productividad, lejos de viejos hábitos”. Prenna. “Apuntar a un incremento sostenido de la productividad, lejos de viejos hábitos”.

La iniciativa incluye acciones de generación, identificación y desarrollo de insumos y tecnologías que brinden un incremento de productividad diferencial, así como también una moderna matriz comunicacional on-line y presencial a través de actividades de capacitación y campos demostrativos». Así describió Marco Prenna (sub-gerente de Insumos Agropecuarios de la Asociación de Cooperativas Argentinas) la puesta en marcha del programa «Valor Ganadero», por medio del cual ACA apunta a enfatizar su vínculo con las producciones de carne y leche, por medio de los más de 200 productos que tiene disponible.

«Todas estas acciones están lideradas por un Comité Técnico propio, el cual propulsó la realización de nuestro primer Simposio Valor Ganadero, el cual se realizará cada dos años», agregó Prenna.

Además y tras destacar que el encuentro se realizará los próximos 4 y 5 de septiembre en el salón Puerto Norte de la ciudad de Rosario, Santa Fe (Ver recuadro), el profesional explicó está dirigido a ganaderos, asesores, técnicos y especialistas. Y enfatizó: «Apuntamos, también, a generar un mayor vínculo con los jóvenes, a la vez de resaltar el espacio que ocupa la mujer hoy en la actividad».

 

TODOS LOS TEMAS, EN VIVO

Si bien la información completa sobre el Simposio ya se encuentra disponible en valorganadero.com.ar, destacamos a quienes formarán parte del evento:
Eje filosófico: Dr. Raúl Motta e Ing. Agr. Mario Huber.
Eje técnico: Med. Vet. Ph. D Claudio C. Fioretti, Lic. Ignacio Iriarte e Ing. Agr. Santiago Fariña, Ing. Agr. Ph D Nicolás Di Lorenzo.
Eje Innovación: Productora Ángela Vaccaro de Mórtola, Ing. Agr. Alberto y Carlos Bunge.
Eje ambiental: Lic. Gustavo Idígoras y Lic. Alejandra Cámara.
Eje socio económico: Lic. Juan Llach.
Cierre: Cr. Víctor Accastello, Med. Vet. Alejandro Lis e Ing. Agr. Héctor Huergo.
Todas las disertaciones serán transmitidas por Internet, en tiempo real, a través de la Radio en Vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar.
Para más información sobre el evento: valorganadero.com.ar.

MOTIVAR: ¿Cuál es la visión que desde ACA tienen del sector ganadero nacional?

Marco Prenna: Trabajamos desde hace más de 90 años en base a un sistema que nos permite visualizar más allá de las coyunturas; y creemos que esa es la clave. Sin dudas que el futuro es promisorio para las producciones de carne y leche, razón por la cual entendemos que es un buen momento para pensar qué debemos hacer como sector para lograr una mayor competitividad y determinar cuál es la ganadería que tiene futuro en nuestro país.

 

¿Y qué características creen que tendrá, entonces, la actividad?

Sin dudas que debemos entender a la ganadería como una pasión, pero la cual debe llevarse delante de manera inteligente, apuntando a un incremento sostenido de la productividad en todos los casos, lejos de los viejos hábitos o conceptos.

En los distintos segmentos se pueden mejorar los rendimientos en base a la toma de decisiones, al mayor uso de los conocimientos y a la implementación de tecnologías. De hecho, existen productores que trabajan de ese modo, inclusive en la zona núcleo, rodeados de soja. Queremos que compartan con nosotros su metodología de trabajo, basada en planteos ganaderos intensivos e inteligentes.

 

¿En base a que conceptos plantearon el temario?

Lo hicimos sobre un enfoque sistémico vinculado a la integración, en el cual se destaque el arraigo social que muestra la ganadería en el interior del país.

Creemos que la sustentabilidad ambiental, social y económica es la base de la ganadería del futuro y es en ese marco, que la apertura del evento estará a cargo de un filósofo, con la idea de ayudarnos a desestructurarnos y poder sacar el mayor provecho de los temas que se expondrán. Apostamos por generar un espacio único en el cual se ofrezcan conocimientos sobre distintas tecnologías, además de mostrar casos exitosos.

 

¿Qué otras acciones contempla el concepto de «Valor Ganadero»?

Por ejemplo, hemos adquirido un establecimiento sobre la autopista Buenos Aires – Rosario, en el cual montaremos el campo «Valor Ganadero». Allí podremos mostrar los sistemas, las tecnologías y los insumos a los cuales hacemos referencia. También avanzaremos en la capacitación, no sólo de nuestros técnicos, sino también de aquellos que formen parte de nuestra red de distribución. Además, comenzaremos a emplear el sello «Valor Ganadero» en aquellos productos propios que nuestro Comité Técnico identifique como diferenciales per sé o que promuevan un conocimiento superador a la hora de generar mayores niveles de productividad.

 

¿Todos los productos de la empresa llevarán ese sello?

No, sólo un grupo de ellos, independientemente de la unidad de negocios a la cual pertenezcan. Por ejemplo, el sistema Ruter o el nuevo Ruter Inicia en el ámbito de la nutrición animal, son Valor Ganadero por excelencia. A esto se sumarán seguramente determinadas semillas, como los maíces de alta productividad para silo o materiales de sorgos graníferos y forrajeros. En sanidad animal, por ejemplo, nuestra vacuna antiaftosa sin dudas que genera un diferencial mayormente apreciado en sistemas de alta productividad lechera, en cabañas y feedlots. A esto, podríamos sumar el nuevo Derribante pour on, por su alto poder residual.

También trabajamos en sistemas de identificación electrónica, a lo cual se sumarán nuevos desarrollos de semillas con un plus en cuanto a la información que brindemos sobre su correcto uso y elección, como así también productos vinculados a la nutrición de cultivos específicamente pensados para la ganadería.

Sin dudas que debemos mencionar en este contexto la generación de burlanda de excelente calidad que extraemos del proceso iniciado en la planta ACA Bio instalada en Villa María, Córdoba, con resultados comprobados en las dietas de los bovinos (fundamentalmente en tambos y feedlots).

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
Fiebre aftosa. Temen que la emergencia sanitaria se transforme en un problema de salud pública. video
El Colegio de Veterinarios de Córdoba se prepara para celebrar dos asambleas clave.
Especies invasoras. La proliferación del jabalí impacta en el ambiente y en la producción agropecuaria.
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.

Te puede interesar