lunes 10 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PRIMER SIMPOSIO DE ACTUALIZACION VETERINARIA

“Avanzar en un vínculo más fluido con las nuevas generaciones”

Biogénesis Bagó reunió a un grupo de clientes de diferentes partes del país, con los cuales profundizó diversos temas técnicos y laborales, de importancia para la profesión.
Motivar | Nicolás de la Fuente
Por Nicolás de la Fuente 31 de mayo de 2014 - 23:06
Esteban Turic. “Hay que anticiparse a los hábitos y necesidades de los productores”. Esteban Turic. “Hay que anticiparse a los hábitos y necesidades de los productores”.

Con transmisión en vivo a través de la Radio por Internet hablandodelonuestro.com.ar, Biogénesis Bagó desarrolló el primer Simposio de actualización veterinaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del cual participaron profesionales referentes de distintas localidades de la Argentina y también Brasil y Uruguay. Allí, el Lic. Gabriel Marinelli abordó la problemática «Edades, generaciones y trabajo», destacando la importancia de avanzar en el vínculo con los jóvenes veterinarios, sin prejuzgar sus actos o esperar que realicen las acciones del mismo modo que quienes los contratan las hicieron en el pasado.

«Para entender cómo piensan las nuevas generaciones y saber por qué no se desenvuelven del modo que ustedes quieren, lo mejor que pueden hacer es preguntar y escuchar sus respuestas», propuso a los presentes el consultor especializado en Recursos Humanos.
Esta y todas las charlas del Simposio podrán escucharse de manera completa ubicándolas dentro de hablandodelonuestro.com.ar (Ver recuadro).

Las brechas tecnológicas

ESCUCHA TODAS LAS DISERTACIONES, EN UN SOLO LUGAR: HABLANDODELONUESTRO.COM.AR.

Odriozola. “La clave, diagnosticar”. Odriozola. “La clave, diagnosticar”.

El primer Simposio de actualización veterinaria que llevó adelante Biogénesis Bagó deja en claro la importancia de que los profesionales de nuestro país se sigan reuniendo para intercambiar opiniones y seguir capacitándose de cara a una producción bovina cambiante, que requiere cada vez más del uso responsable y supervisado de tecnologías.
En ese sentido y si bien todas las disertaciones fueron sumamente interesantes, destacamos la participación del Dr. Guillermo Mattioli, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, quien en diálogo con este medio remarcó la necesidad de volver a hablar de la fisiología de los animales. “Es clave entender cómo funcionan los organismos, a fin de poder proponer acciones concretas para prevenir o solucionar problemas sanitarios que en la mayoría de los casos tienen una explicación lógica”, sostuvo el profesional.

Mattioli. “Volver a las fuentes”. Mattioli. “Volver a las fuentes”.

Si bien el encuentro contó con una importante cantidad de asistentes, sería muy interesante que quienes no hayan estado allí puedan escuchar las charlas en cuestión, desde hablandodelonuestro.com.ar.

Bartolomé. Fertilidad y manejo. Bartolomé. Fertilidad y manejo.

En ese sitio Web están almacenados, en bloque y de manera individual dentro de la categoría “Charlas y Congresos”, todos y cada uno de los audios.
Esta herramienta sin dudas va a permitir que el conocimiento, la información y la casuística brindada, por ejemplo, por el Dr. Ernesto Odriozola, pueda seguir difundiéndose y generando conciencia -a través de Internet- entre los profesionales y productores de toda la Argentina.

Marinelli. “No prejuzgar al joven”. Marinelli. “No prejuzgar al joven”.

Las producciones avanzan y requieren de asesores técnicos cada vez más actualizados en diversos temas.
Será clave, tal como resaltó Esteban Turic, avanzar en un manejo profesional de registros productivos para lograr el éxito.

Por su parte, el Dr. Esteban Turic gerente de Innovación de Biogénesis Bagó se refirió al impacto de las tecnologías en el incremento de la productividad animal, detallando el incremento del 60% que la FAO estima se requerirá en la producción para alimentar a los habitantes del planeta en 2050 y profundizó en el rol que deberán cumplir países como Argentina y Brasil, entre otros de la región.

Además, Turic comparó la inversión por cabeza que se realiza tanto en nuestro país como en Estados Unidos, destacando los niveles de adopción de planes sanitarios. También remarcó la necesidad de que los profesionales apliquen las tecnologías disponibles y logren anticiparse a los hábitos y necesidades de sus clientes, con un manejo responsable y productivo de la información.
Vale destacar que el encuentro también contó con la participación de Fabricio Dias Torres (Universidad Nacional de Santa Maria – Brasil-) y Ariel Koval (Biogénesis Bagó), quienes expusieron sobre el panorama regional de las enfermedades reproductivas y la ingeniería reversa aplicada al desarrollo de biológicos, respectivamente.

Diagnóstico y fertilidad

El primero de los temas fue abordado por Ernesto Odriozola, del INTA Balcarce, quien destacó la importancia de que los veterinarios realicen un correcto diagnóstico antes de abordar una problemática sanitaria y detalló el perfil de los casos que reciben en el laboratorio de la experimental.
«Si no diagnosticamos correctamente los casos, corremos el riesgo de que los problemas persistan, ocasionándole pérdidas económicas a la producción y la posibilidad de quedar afuera de ese establecimiento», comentó el profesional, quien instó a los asistentes a utilizar y recurrir a los laboratorios de diagnóstico.
Por su parte, el Dr. Guillermo Mattioli, de la Facultad de Veterinaria de La Plata, avanzó en una actualización de las carencias minerales y el estrés oxidativo, sosteniendo que este último genera consecuencias productivas, inmunológicas y reproductivas. «Las carencias minerales (y vitamínicas) causan daños específicos, pero muchos coinciden en el estrés oxidativo. Todos estos elementos son deficientes en condiciones naturales y se agravan en situaciones de estrés ambiental», mencionó Mattioli. Y concluyó: «La suplementación con antioxidantes debe ajustarse a la intensidad del estrés».
Por último, el Dr. Julián Bartolomé, de la Facultad de La Pampa citó una serie de estrategias para incrementar fertilidad en rodeos de cría y lecheros.
En ese marco, el veterinario explicó la importancia de conocer la fisiología y factores de riesgo y minimizar el stress metabólico y ambiental.
«Es clave que utilicemos la inducción de celo, ovulación y detección temprana de vacas vacías, así como también lograr una buena recría y el adecuado manejo de la edad al primer parto».

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

En 2024, China importó un récord de 2,87 millones de toneladas métricas de carnes de res.
El Diazepam de Chinfield presenta múltiples ventajas y beneficios para perros y gatos.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente es liderado por CNFR y respaldado el INIA de Uruguay. video
Dilucca apuesta a seguir creciendo para liderar cada vez más en el mercado veterinario.
La nutrición de precisión in la industria lechera sigue siendo clave, junto a la sostenibilidad.

Te puede interesar