lunes 14 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
TENDENCIAS EN LOS FUTUROS VETERINARIOS

“Los egresados tienen una visión económica sobre su futuro”

Viajamos a Santa Fe para entrevistar a José Luis Peralta, decano de la Facultad de Esperanza, quien nos comentó que ve en los jóvenes una mayor preocupación por su salida laboral.
Motivar | Nicolás de la Fuente
Por Nicolás de la Fuente 31 de julio de 2013 - 23:09
En el Campus. Junto con el Dr. José Luis Peralta recorrimos las instalaciones de la Facultad. En el Campus. Junto con el Dr. José Luis Peralta recorrimos las instalaciones de la Facultad.

A poco de cumplirse cuatro décadas de que la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza dejara la órbita privada para formar parte de la Universidad Nacional del Litoral, este Periódico MOTIVAR visitó la casa de estudios ubicada en la provincia de Santa Fe para entrevistarse con José Luis Peralta, quien desde hace siete años se desempeña como decano de una Carrera de Ciencias Veterinarias que actualmente cuenta con 2.200 alumnos.

Allí y tras compartir una jornada colmada de anécdotas y buenas perspectivas de cara al mediano y largo plazo, recorrimos las instalaciones de lo que próximamente será el Centro de Medicina Comparada, plataforma tecnológica orientada al análisis integral de productos farmacológicos.

«Esta herramienta permitirá a la Unidad Académica llevar adelante el proyecto de investigación más importante de su historia por el monto de financiamiento obtenido (más de $15 millones), fortaleciendo las actividades de investigación, formación de recursos humanos y transferencia desde la Facultad», nos explicó Peralta.

Vale recordar que la iniciativa involucra a un grupo de 20 investigadores encabezados por el Dr. Hugo Ortega y se denomina «Plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de nanotransportadores inteligentes para fármacos».

Además y en lo que a infraestructura refiere, el futuro Centro de Medicina Comparada de la Facultad se construye a ritmo sostenido, con el objetivo de culminar un laboratorio de Farmacología y Toxicología, al cual se sumarán otros de Fisicoquímica; y Biología Celular y Molecular Aplicada.

Pero esto no es todo, ya que nuestra visita involucró a los hospitales de grandes y pequeños animales, contando este último con mil metros cuadrados cubiertos, en donde se combinan las áreas hospitalaria y académica.

«Más allá de esto, en los últimos tiempos pudimos incrementar los convenios de investigación con el sector privado, así como incorporar mayores dedicaciones y ofrecerle cargos a nuevos docentes», agregó Peralta.

 

MOTIVAR: ¿Qué cambios percibe en el perfil de los estudiantes?

José Luis Peralta: Este año, por primera vez en la historia de la Facultad, ingresaron 140 mujeres y 130 hombres a la Carrera. Esto, que ya es tendencia en otros lugares del país, realmente nos ha sorprendido. Debemos tener en cuenta que el actual es un contexto social diferente al de cinco años atrás.

El cambio generacional es muy notorio; hasta los códigos de comunicación entre los alumnos del primero y el último año, son diferentes. Más allá de esto, seguimos recibiendo alumnos con falencias básicas en cuanto a sus conocimientos y capacidades ligadas a la escritura y a la oralidad, lo cual no ha impedido que la formación final sea reconocida en el mercado laboral donde finalmente los alumnos se insertan.

 

¿Le preocupa que la principal salida laboral sea la de pequeños animales?

Es una cuestión de tiempo. Hoy en día, el profesional de campo sí está haciendo económicamente su diferencia, lo cual no ocurría cinco años atrás.

En aquel momento comenzó un crecimiento en relación a la atención de pequeños animales y eso es lo que hoy estamos viendo. Más allá de esto, vamos a seguir produciendo profesionales ligados a los grandes animales tanto en cantidad, como en calidad. Claro que los mismos deberán tener un perfil distinto al del pasado. Antes si uno era bueno palpando o haciendo tactos y cesáreas tenía trabajo asegurado en determinadas épocas del año. Con eso hoy ya no alcanza.

 

¿Quiénes son los que empiezan a estudiar veterinaria?

Si bien muchos de nuestros egresados tienen a sus hijos estudiando en la Facultad, no todos los alumnos provienen de familias de veterinarios. Vemos que quienes egresan lo hacen ya con una mirada económica respecto del rubro en el cual se van a de-sempeñar. Tiempo atrás uno ingresaba a la Carrera porque le apasionaban sus contenidos, mientras que la salida laboral era un complemento.

 

¿Es factible sumar nuevos contenidos a los básicos?

La Carrera se va complicando y es por ello que la permanencia del estudiante en la Facultad es mayor a los cuatro años que se postulan previo a su ingreso.

En otros países -con otro tipo enseñanza secundaria- la formación universitaria tiene esa extensión pero luego se completa con un posgrado, como por ejemplo, en Brasil. El bienestar animal, el marketing, las leyes o reglamentos y los compromisos para con las autoridades políticas y sanitarias, son temas para los que no existen casi tiempos físicos dentro de la Currícula.

Entiendo que deberían reducirse los tiempos de algunas asignaturas tradicionales. Más allá de esto, es importante tener en cuenta que a los alumnos probablemente no les interesen los temas antes mencionados cuando recién ingresan a la Facultad. Por eso es interesante avanzar en la modalidad de talleres en conjunto con, por ejemplo, el Senasa o los colegios y consejos profesionales.

 

¿Y los docentes pueden acompañar esos cambios?

Dentro de los de mayor edad hay quienes están abiertos a los cambios y aquellos que no creen ni en las ventajas de las nuevas tecnologías y tienen ciertas costumbres muy arraigadas a su formación, que no quieren modificar. Es por eso que pretendemos que los jóvenes docentes vayan adaptándose a las novedades y a los alumnos. No queremos que se mimeticen con los docentes más grandes o con su jefe de Cátedra, por ejemplo. Sería un fracaso para no-sotros que esto ocurra: debemos avanzar en las nuevas técnicas pedagógicas.

 

¿Deberían estos estar más vinculados con la práctica?

En la década del 90 tuvimos un momento en el que necesitábamos que los docentes estuvieran en la Facultad haciendo investigación por ocho o nueve horas diarias. Hoy en día, ya se ha comprendido la importancia de que aquel que enseña en determinadas áreas (no en todas) también ejerza su profesión afuera, situación que en esta Facultad, particularmente, siempre se ha dado.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fatro Von Franken aborda la lechería del futuro con un espacio de actualización técnica y estratégica.
El Colegio de Veterinarios de Córdoba se prepara para celebrar dos asambleas clave.
Ante el caso de rabia deben activar los protocolos correspondientes para evitar la propagación.
Especies invasoras. La proliferación del jabalí impacta en el ambiente y en la producción agropecuaria.
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.

Te puede interesar