Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA fin de describir la situación de la cadena de distribución de medicamentos veterinarios ligados al rubro de animales de compañía, el presidente de Cadisvet -Carlos García- enumeró situaciones que afectan al rubro.
En el marco de los festejos por el Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR, García se refirió en primer término al expendio de productos veterinarios y a los trabajos realizados a fin de avanzar en el registro y la habilitación de los establecimientos veterinarios.
«Logramos un acuerdo con el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense -del que también participaron el Senasa, Caprove, Clamevet y el Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires- por medio del cual se suspenden las multas aplicadas a distintas empresas y se evita la generación de nuevas sanciones hasta el 31 de diciembre de este año.
Más allá de esto, preocupa la falta de compromiso de algunos profesionales al negarse a efectuar los trámites correspondientes», resumió.
García también se refirió al Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos el cual, según sus palabras, será beneficioso para todo el sector.
Asimismo, resaltó el aporte de $400 mil -realizado por la entidad, con el apoyo político y económico de las dos cámaras de la industria para la adquisición de un quirófano móvil que ya está funcionando.
«Preocupa la indiferencia de otros laboratorios y distribuidores. Debemos entender que este tipo de acciones posibilitan el crecimiento de todo el mercado», agregó.
También se refirió al sistema de trazabilidad en el cual trabaja el Senasa, destacándola como una medida que generará empresas más sanas y viables, pero que modificará la cadena comercial, generando un impacto por el incremento de costos y la necesidad de sumar empleados.
En este sentido, el presidente de Cadisvet graficó la situación actual sosteniendo que: «los precios de los productos veterinarios suben por escalera, mientras que los costos de la cadena de distribución, lo hacen por ascensor».
A la vez, comentó que desde hace unos meses existe una fuerte presión por parte de la Secretaría de Comercio de la Nación para que los laboratorios con mayor participación en el mercado de animales de compañía retrotraigan sus precios a valores similares a 2011, no aumenten o lo hagan en no más de un 12% al año.
«Esto lleva a las empresas nacionales a tomar medidas para no perder competitividad, como la reducción de objetivos y bonificaciones. En algunos casos hasta se ha llegado a pensar en cobrar el flete al distribuidor», sostuvo.
Según García, estas situaciones profundizan la pérdida de rentabilidad de la cadena comercial, puesto que no se produce un incremento en los precios que permita equilibrar los cada vez mayores gastos fijos, entre los cuales se incluye el aumento de costos administrativos y financieros.
«Hoy la rentabilidad del distribuidor es muy baja; casi nula», resaltó mientras enumeraba otros factores que afectan esta situación: mayores gastos de fletes por pérdida de eficiencia; aumentos de costos administrativos; incorporación de nuevos zooterápicos a los controles ya existentes; mayores costos financieros derivados del anticipo de pagos de percepciones y retenciones, y el incremento del capital inmovilizado en inventario por faltantes e incertidumbre en la provisión de mercadería.
Frente a este diagnóstico, el representante de la Cámara propuso una serie de alternativas de trabajo en conjunto con la industria.
«El sector de los laboratorios debe definir el perfil de distribuidor con el cual pretende trabajar, exigiéndonos a todos las habilitaciones correspondientes, una mínima estructura edilicia, la presencia de un director técnico veterinario y el cumplimiento de las normas regulatorias vigentes, entre otras cuestiones».
Según el disertante, de este modo se podrían homologar las condiciones de funcionamiento de actuales y futuros distribuidores en el mercado.
«No somos formadores de precios; tenemos un margen de comercialización acotado, con el cual debemos hacer frente a todos estos gastos», resaltó.
Otra de las propuestas tuvo que ver con que los laboratorios deriven la venta directa a las distribuidoras (tansfers), situación que muchas empresas están realizando.
«Sería positivo lograr un acuerdo para garantizar el descuento comercial y los beneficios vigentes a lo largo plazo. Muchas veces nos sentimos en una nebulosa, sin poder definir una estrategia de comercialización clara y constante», agregó García.
Por último, el disertante planteó la importancia de que la industria contemple un descuento comercial de lista -no inferior al 30%-, así como también un mayor descuento financiero.
«Creemos que esta es una herramienta válida para que no se disparen los plazos de pago como están empezando a hacerlo en estos momentos.
Vemos con preocupación que los clientes no opten ya por los beneficios del pago de contado, sino por las cuentas corrientes.
Hay casos en los que se está trabajando a 120 días. Se nos hace imposible afrentar esta situación solos», destacó.
Ya culminando, García invitó a los distribuidores del país a sumarse al trabajo que lleva adelante Cadisvet.
«Debemos lograr la participación de todos para solucionar problemas comunes y asegurar la permanencia en el tiempo de nuestras organizaciones; de las fuentes de trabajo propias y las que de ellas se derivan», concluyó.
Acceda al audio completo de la disertación de Carlos García ingresando en la sección «Noticias», disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar |