» El sector prevé inversiones por cerca de $500 millones, provenientes en su mayoría de los créditos del Bicentenario. El objetivo es hacer frente a una creciente demanda. El Ing. Juan Uccelli describe la situación.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» El sector prevé inversiones por cerca de $500 millones, provenientes en su mayoría de los créditos del Bicentenario. El objetivo es hacer frente a una creciente demanda. El Ing. Juan Uccelli describe la situación.
PATRICIO JIMENEZ |
Uno de los sectores productivos que más ha crecido y con mayor proyección en Argentina para los próximos años es el de los cerdos. En este marco, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Juan Uccelli es contundente en cuanto a su visión respecto de la actividad: «La situación actual es inmejorable: los resultados económicos de los criaderos son muy buenos y nos encontramos ante una demanda local de carne fresca en aumento».
Otro dato interesante tiene que ver con las proyecciones del Plan Estratégico Agroalimentario nacional, en donde se plantea el objetivo de aumentar el peso de faena, a partir de lo cual se llevará las toneladas producidas en 2020 a 822 mil, desde las 281 mil producidas en 2010: un crecimiento del 193%.
Integrada por todos los productores porcinos y las plantas de faena y de desposte del país, a los cuales se suman -en carácter de adherentes- también las empresas proveedoras del sector, la Asociación nació el 14 de junio de 1922 con el objetivo inicial de la promoción de la cría de cerdos: «Hoy en día y en base a la evolución del mercado, estamos orientados a la difusión de toda la cadena de valor. Otro de nuestros objetivos es seguir promocionando el consumo de carne fresca», le comentó al Periódico MOTIVAR el Ing. Uccelli, quien ocupa su cargo desde 2004.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las expectativas a nivel interno?
Juan Luis Uccelli: Siempre hemos tenido condiciones potencialmente excelentes para esta producción, potencialidad que -en los últimos tiempos- comienza a hacerse realidad. Contamos con el mejor costo de producción mundial y aún estamos lejos de alcanzar los máximos rendimientos en cuanto a la eficiencia de los sistemas instalados. Esto prevé un futuro interesante, en la medida que sigamos trabajando sobre la mejora y la eficiencia productiva.
¿Cómo evolucionan los índices de consumo per cápita y faena?
La faena creció en los últimos años casi un 50% y el consumo per cápita pasó de 6 kilos, en 2006, a más de 9 en 2010.
¿Esperan seguir creciendo?
Tenemos una capacidad de crecimiento teórica de casi el 50% anual, pero la realidad es que el mayor salto lo realizamos en 2005, con un porcentaje cercano al 25%.
Prevemos crecer entre un 15 y un 20% en los próximos años, para así llegar a los 12 o 13 kilos de consumo anual por argentino. Se está ampliando la base de productores y formalizando la producción social de cerdos que -en el pasado- era clandestina. Con estos importantes cambios se está favoreciendo de la eficiencia productiva y el resultado económico de los establecimientos que apuestan por la actividad.
¿Adónde están los mayores stocks?
Lamentablemente, la información disponible no es la mejor desde el punto de vista estadístico. Más allá de esto, es sabido que el núcleo principal para la producción sigue estando en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se concentra un 65% del stock y un 75% de la producción -en cabezas faenadas-. Algo adicionalmente interesante es que en los últimos años se percibe un desarrollo de la producción en casi todas las provincias de la Argentina.
# EN NÚMEROS # | ||
193Es el porcentaje en el cual se espera incrementar la producción de carne de cerdo para el año 2020. |
¿Cuál es la realidad de las inversiones?
El 100% de las mismas son nacionales.
Se especula con posibles inversiones extranjeras, pero hasta la fecha, las mismas sólo quedan en palabras.
El sector ha invertido a razón de US$ 50 millones por año, desde 2007.
¿Cómo aumentan la productividad?
Existen dos cuestiones que definen el negocio: una es el kilogramo por madre y por año; y otra, la conversión alimenticia.
Mediante la utilización de tecnología en la alimentación, instalaciones adecuadas, una sanidad óptima, el manejo lógico de los animales y la excelente genética que tenemos en Argentina, la producción puede desarrollar todas sus cualidades.
¿Qué rol juegan los asesores?
El rol del profesional ha cambiado considerablemente en los últimos años. Pasamos del veterinario de pueblo que se dedicaba a varias especies, inclusive a la porcina, a un profesional especializado (veterinario, agrónomo o zootecnista) que se ha capacitado en un rubro determinado. Los especialistas son uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del sector.
¿Cuáles fueron los últimos avances tecnológicos incorporados?
En nutrición se avanzó mucho. Existe un asesoramiento particular en la formulación de una variedad muy grande de raciones.
A la vez, han surgido en el mercado productos especiales para las primeras etapas de crecimiento, los cuales han permitido obtener mejores ganancias y así disminuir los costos de la producción.
Si bien Argentina tiene una base alimenticia casi perfecta, la cual parte de la base de un maíz y una soja a un costo competitivo, existen herramientas que permiten ser cada vez más eficientes y lograr mejor absorción de los nutrientes con dos finalidades: tener un mejor crecimiento y desarrollo de los animales y evitar la contaminación al medio ambiente. Se apunta a disminuir la conversión alimenticia.
¿Y en materia sanitaria?
Vemos un avance importante en el rol que han cobrado temas como la bioseguridad y la prevención de las enfermedades en las granjas. Se tiende cada vez más a prevenir que a curar y eso impacta, por ejemplo en la utilización de antibióticos.
Los laboratorios están trabajando en líneas específicas: ¿Cree que esto ayuda al crecimiento del sector?
Creo que es al revés: los laboratorios desarrollaron líneas específicas porque el sector las justifica. Surgieron necesidades por el volumen que se tiene y un crecimiento que permite que las empresas traigan líneas para cerdos, cosa que en avicultura hace años ocurre. Esto es positivo y por supuesto, en la medida en que las tecnologías estén disponibles, el productor las incorpora. La inmunocastración, por ejemplo, es una tecnología de punta que sirve para los establecimientos que tienen un manejo ordenado de su producción.
¿Cómo definiría la relación con el Gobierno Nacional?
Existieron dos sectores que no confrontaron con el Gobierno en años pasados, sino que trataron de encontrar propuestas de crecimiento constantes, con mejoras en la calidad de los productos y la disminución de sus costos. Uno fue el avícola y el otro, el porcino. Con respecto a los créditos, desde hace dos años existe una oferta y variedad inédita a nivel local, con tasas fijas en pesos y montos que sirven para las producciones familiares hasta las grandes inversiones. Esto es positivo para que esta producción siga creciendo.