A cargo del experto uruguayo Marcelo Chaffer el curso se realizará el 22 de agosto en la sede porteña de Intermédica, con el auspicio de Boehringer Ingelheim. Abierta la inscripción. Cupos limitados.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEA cargo del experto uruguayo Marcelo Chaffer el curso se realizará el 22 de agosto en la sede porteña de Intermédica, con el auspicio de Boehringer Ingelheim. Abierta la inscripción. Cupos limitados.
El próximo 22 de agosto (entre las 8.30 y las 17 horas) se llevará adelante un curso de actualización en Diagnóstico y Tratamientos de Mastitis en bovinos, el cual estará a cargo del experto uruguayo Marcelo Chaffer.
La iniciativa es auspiciada por Boehringer Ingelheim, se realizará en la sede porteña de Intermédica (Av. San Martín 4428, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) e incluirá en su programa aspectos centrales para los profesionales veterinarios interesados en la materia: Glándula mamaria (anatomía, fisiología e inmunidad); Epidemiología de la mastitis; Detalles importantes de las bacterias (Staphilococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Mycoplasma, estafilococos coagulasa negativos y E. Coli, entre otros); Diagnóstico; Pérdidas económicas en la producción de leche; Tratamiento y Control. La jornada contará con la participación de Yanina Pedevilla de Boehringer Ingelheim, quien abordará el vínculo entre el “Manejo del dolor, Mastitis y Fertilidad”.
Experiencias internacionales
Chaffer es Dr. en Medicina y Tecnologías Veterinarias, egresado de la Universidad de la República, Uruguay, y PhD en Ciencias Animales (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel). Asimismo, el profesional que visitará nuestro país el próximo 22 de agosto se ha desempeñado 18 años como investigador del departamento de Bacteriología del Instituto Veterinario Kimron (Israel), estando también a cargo del Programa Maritime Quality Milk (MQM) de la Universidad de la Isla Príncipe Eduardo (Canadá).
Actualmente, el experto uruguayo en diagnóstico y tratamiento de mastitis se posiciona como consultor internacional en calidad de leche, desempeñándose en California, lugar en el cual se concentra más del 20% de las vacas lecheras de los Estados Unidos. En ese marco, conociendo su experiencia a campo y con el objetivo de saber más sobre los contenidos que desarrollará en su visita al país, MOTIVAR tomó contacto con el profesional uruguayo en una completa entrevista, cuya primera parte compartimos:
MOTIVAR: ¿Por qué es importante que los veterinarios argentinos actualicen sus conocimientos en relación a la mastitis?
Marcelo Chaffer: Hay por lo menos dos cuestiones centrales. En primer lugar, es clave tener presente que la presencia de mastitis genera pérdidas económicas importantes para la producción. De hecho, hay trabajos que muestran cómo vacas con entre 200.000 y 400.000 células somáticas pueden llegar a perder hasta 500 litros de leche al año.
Si bien este es el primer perjuicio que nota el productor, la presencia de células somáticas también produce una pérdida en la calidad de la leche que se genera, reduciendo –entre otros- sus niveles de proteína y afectando, en consecuencia, también a la totalidad de la industria.
Esto nos lleva a destacar la importancia de que los establecimientos cuenten con el asesoramiento de un veterinario capacitado, capaz de conocer al detalle lo que ocurre dentro de cada tambo, a fin de ofrecer un servicio de diagnóstico y tratamiento acorde a las necesidades reales. Claro que los productores también juegan un rol central, estando al tanto de los pasos necesarios para establecer las medidas de control que sean necesarias. Siempre están dispuestos a recibir novedades y propuestas para luchar contra la enfermedad.
¿Ante qué situaciones deben estar atentos los profesionales?
Una de las claves será que los veterinarios conozcan puntualmente cuál es la epidemiología de cada tambo ya que podemos interactuar con distintos tipos de bacterias. En la lucha contra las mastitis e independientemente de la estrategia de control, será crucial disminuir la carga bacteriana alrededor de la vaca y/o en la ubre. Frente a esto, es clave avanzar (como lo haremos en el curso) en la clara diferenciación entre los agentes con los cuales podemos encontrarnos.
En primer lugar encontraremos a los “contagiosos”: son aquellos que a nivel general producen la mayor cantidad de mastitis subclínicas, afectando hasta a un 40% de los animales del rodeo. En este caso el contagio de la enfermedad se da de vaca a vaca y será clave establecer acciones en la sala de ordeño para avanzar en su prevención y control. Además, existen los “ambientales”, que producen mastitis clínicas (visibles) y requieren de otro tipo de estrategias.
Pero estos no son todos, ya que también podríamos enfrentarnos a agentes “oportunistas” (por ejemplo los coagulasa negativos), que entran en juego cuando la situación aparenta estar controlada.
En definitiva, durante el curso estaremos repasando todos estos temas, a los cuales sin dudas se sumarán experiencias prácticas realizadas durante estos años con el fin de evaluar los distintos tratamientos que hay disponibles actualmente. Asimismo, avanzaremos sobre la importancia en la toma de muestras a enviar al laboratorio y otros temas que sin duda permitirán mejorar el desempeño profesional a campo.
Información para participar del curso
Los interesados en acceder a mayor información o bien inscribirse al curso que dictará Chaffer el 22 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán contactarse con la organización vía: [email protected] (Asunto: Mastitis) o bien al (54 11) 4961-7249 / 9234 – 4962-3145.
• Valor de la inscripción: US$ 140 ($2.000).