Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa compañía que desarrolla productos y servicios que promueven la mejora de la producción y salud animal en más de 100 países, realizó por primera vez en Argentina la «Gira Elanco», con el propósito capacitar a los médicos veterinarios para que puedan brindar un servicio diferencial en sus clínicas.
El recorrido se inició en Rosario (Santa Fe), pasó por Córdoba y culminó en la sede de InterMédica, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los ejes centrales se focalizaron en la cardiología y el marketing veterinario, temas que estuvieron a cargo del Dr. Enrique Ynaraja, doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, España.
Además, la iniciativa por medio de la cual se capacitó a más de 500 profesionales contó con la participación del Dr. Gilberto García, director de desarrollos de Elanco para América del Norte, en México, y la Dra. Guendalina Cecchino, responsable técnica de la firma en Argentina.
Este Periódico MOTIVAR asistió a uno de los encuentros, teniendo disponible el documento completo con los conocimientos vertidos por Enrique Ynaraja en materia de «Parada cardíaca y cardiorrespiratoria. Reanimación cardio-pulmonar. Técnicas y procedimientos, utilidad, opciones». Los interesados, pueden solicitarlo a [email protected]. Además, el referente avanzó en el área del marketing veterinario aplicado a la clínica diaria, compartiendo criterios referidos tanto a la gestión como al vínculo con los clientes.
Al referirse puntualmente a la reanimación cardio-pulmonar en perros y gatos, el disertante internacional avanzó en conceptos generales de RCP y atención de urgencias. Explicó que la formación y el desarrollo de la técnica deben basarse en procedimientos y enfatizó: «Es preferible una ventilación correcta, aunque no sea perfecta, que no ventilar al paciente». Además, agregó: «Los conocimientos teóricos, estudios clínicos, bases fisiopatológicas y demás respaldo racional, deben encontrar su sitio en otro momento y lugar, fuera del procedimiento en una emergencia».
Seguidamente, Ynaraja explicó que la RCP exige un desarrollo en tres líneas paralelas: la racional (conocimientos), la psicomotora (práctica y ensayo repetido de procedimientos) y otra emocional (control del estrés, comunicación, liderazgo del equipo organización). En cuanto a esta última, fue contundente: «En una parada cardio-respiratoria la situación no puede ser peor; el paciente va a morir en escasos minutos/segundos si no está ya muerto; por poco eficiente que sea nuestra ayuda, no hay un caso en el cual podamos empeorar el «estar muerto o a punto de morir».
Por último, Ynaraja compartió estadísticas centrales para los profesionales. «Frente a un 20% de pacientes humanos que son dados de alta después de haber sufrido una parada-cardiorrespiratoria en un hospital, apenas el 5% de los perros y gatos que la sufren en un hospital veterinario, acaban siendo dados de alta. Pese a las diferencias entre especies, es posible que existan puntos de mejora en la atención a las urgencias de nuestros pacientes», concluyó.