miércoles 26 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EN LA CUENCA LECHERA DE VILLA MARIA

“Se observan pérdidas diarias de U$S 1,04 a 1,2 por vaca”

El dato surgido de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, deja en claro el impacto de las mastitis en la producción. ¿Qué se puede esperar de la vacuna generada desde el INTA, la UNL y el CONICET?
31 de mayo de 2015 - 23:36
Innovación. “Moderar el problema”. Innovación. “Moderar el problema”.

La mastitis es una enfermedad que disminuye la calidad de la leche y provoca pérdidas en la producción de un 5 a un 10%, lo que representa hasta U$S 1,2 diarios por vaca. Por esto, investigadores del INTA, de la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET desarrollaron una vacuna que previene la aparición de la bacteria Staphylococcus aureus, causante de la infección.

Luis Calvinho, especialista en mastitis bovina y calidad de leche del INTA Rafaela -Santa Fe- y uno de los responsables del proyecto, expresó que controlar la enfermedad permitirá atenuar su impacto negativo en el sector productivo debido a “los elevados costos que tienen los tratamientos antibióticos para estas infecciones y la consecuente disminución en la calidad de la leche”.

Un estudio de la Universidad Nacional de Río Cuarto -Córdoba- determinó que en la cuenca lechera de Villa María se observaron pérdidas diarias de U$S 1,04 a 1,2 por vaca.

En este sentido, la vacuna obtenida a partir del trabajo de un equipo integrado por investigadores del INTA, la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET será una alternativa para moderar los efectos de la mastitis.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la cuenca lechera argentina produce cerca de 11.600 millones de litros de leche anuales. En este sentido, Córdoba se destaca por contribuir con un 37% a la producción nacional y se estima que la mastitis llega a provocar pérdidas en los rindes de hasta el 10%.

Córdoba contribuye con un 37% a la producción nacional de leche y se estima que la mastitis llega a provocar pérdidas en los rindes de hasta el 10%.

A causa de esta enfermedad, los tamberos deben reemplazar prematuramente a los animales del rodeo afectados y se pierden partidas de leche por el uso indiscriminado de antibióticos.

Además, aumentan los costos en el servicio veterinario por mayor uso de la mano de obra del tambo que se destina a tareas de control de la enfermedad.

 

La novedad

“Desarrollamos una vacuna con bacterias lisadas -inactivadas-. Al preparado le agregamos antígenos proteicos obtenidos por tecnología recombinante y un adyuvante inmunoestimulante de última generación, lo que nos permitirá reforzar las defensas del hospedador”, señaló el especialista del INTA Rafaela. Y agregó: “Como se trata de una tecnología preventiva, se realizaron pruebas en vaquillonas preñadas libres de infección”.

Se están efectuando ensayos de aplicación de la vacuna en animales con menos de diez meses, para reforzar la respuesta defensiva. “Si bien la infección se presenta cuando la vaca entra al tambo, hay estudios previos que demuestran que una ternera puede infectarse con este microorganismos antes del parto”, indicó.

Con más de siete años de trabajo, el de-sarrollo se encuentra en su etapa final.

“Las pruebas para determinar la respuesta inmune y humoral arrojaron resultados promisorios pero parciales”, dijo Calvinho y agregó: “Es necesario complementar estos resultados con pruebas experimentales a campo para asegurar su efectividad y transferir la tecnología”.

 

El problema, en detalle

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria producida por bacterias, hongos y micoplasmas, causada por Staphylococcus aureus.

“Un control eficiente de esta enfermedad implica realizar una rutina que garantice la higiene y limpieza de los pezones antes y después del ordeño”, puntualizó Calvinho. Y sostuvo: “Si bien los métodos de control son ampliamente difundidos y utilizados, se detectaron casos en donde resultan ineficientes para prevenir infecciones o eliminar las infecciones crónicas. Esto orientó la investigación hacia la búsqueda de métodos de control alternativos, como el empleo de vacunas o sustancias naturales”.

Hay otras razones que motivan el uso de alternativas de prevención de la enfermedad, ya que el tratamiento antibiótico “puede generar riesgos cuando hay errores de aplicación que generan la presencia de residuos de antibióticos en la leche de los tanques de frío y determinan una pérdida importante”, aseguró Calvinho.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Llegó el momento de definiciones. Veterinarios cuentan cómo fue el manejo en su zona.
¿Se va o se queda? El dictamen depende de la situación de los productores y la recomendación de los veterinarios.
Senasa. Todo sigue igual que el año pasado en materia de trazabilidad.
Eslovaquia detecta fiebre aftosa y enciende más alarmas
Luis Barletta es el protagonista del sexto episodio con su desarrollo de vacunas orales para el manejo exitoso de la producción animal. video

Te puede interesar