martes 10 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Prevención

La vaca vacía, un posible sensor de enfermedades reproductivas

El Dr. José Giraudo destaca la importancia de aprovechar a la vaca vacía para mejorar la salud animal dentro de los rodeos bovinos.

Por Redacción de MOTIVAR 22 de mayo de 2025 - 10:48

Estudiar la vaca vacía nos permite conocer la presencia de enfermedades reproductivas de los rodeos", señaló Dr. José A. Giraudo, profesor emérito de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba, y director del Laboratorio de Salud Animal (LASA) de esa ciudad. De esta manera, indicó "la importancia de aprovechar esta categoría de animales para mejorar la sanidad animal".

El profesional señaló que, a nivel nacional, los índices reproductivos son los siguientes:

» Preñez 75%,

» Parición 71%

» Destete 62%.

"Estos porcentajes indican que 24 millones de vientres nos entregan 15 millones de terneros. Literalmente, estamos alimentando 9 millones de vientres improductivos", señaló Giraudo.

Ineficiencia reproductiva

"Si bien las causas de fallas en la reproducción pueden ser nutricionales, genéticas, tóxicas, ambientales, inmunológicas u hormonales, más del 60% se deben a enfermedades infecciosas. Se estima una reducción del 10% al 35% del porcentaje de preñez en muchos rodeos", remarcó el profesional.

Y añadió: "Las pérdidas pueden dividirse en muertes embrionarias (muy variable, estimativamente entre 4% y 10%), muertes por abortos (2% a 4%), muertes perinatales (2% a 4 %) y muertes neonatales (2% a 4 %)".

A propósito del reciente artículo de MOTIVAR sobre la postura de los veterinarios sobre el destino de las vacas vacías dentro de los rodeos bovinos e independiente de lo que se disponga en cada establecimiento, "se deberían aprovechar estos animales para estudiar las posibles causas de su ineficiencia reproductiva", consideró Giraudo.

Muestreo de la vaca vacía

Según el director del LASA, "cuando los índices de preñez son inferiores a un 85% se recomienda estudiar esas vacas vacías. Se deberían muestrear entre un 15% a un 25% de estos animales fallidos. Su estudio puede indicarnos algunas de las causas que producen patologías reproductivas, ya sean de infertilidad y/o muertes embrionarias y/o abortos".

En ese sentido, señaló que, con muestras de mucus cérvico- vaginal, el laboratorio puede diagnosticar presencia de Trichomoniasis, Campylobacteriosis, Brucella, Ureoplasmas, Histophylus somni, IBR y DVB.

"Con el suero sanguíneo se pueden investigar títulos de anticuerpos contra Brucella, DVB, IBR, Neospora y Leptospira", agregó.

"Si bien con estos estudios no se estará en condiciones de atribuir la/s causas de las fallas reproductivas, tendremos un panorama de cuáles enfermedades son endémicas en el rodeo y podremos tomar medidas para mitigar sus efectos en animales sanos y prevenir próximos ciclos reproductivos", concluyó Giraudo en su valioso aporte.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El MV Federico Berger, presidente de la Federación Veterinaria Argentina.
Anaplasmosis bovina. El MV Germán Cantón resaltó la importancia dedetectarla tempranamente.
El Simposio de Biogénesis Bagó se realiza en el Salón Rojo del predio ferial de Palermo.
Para el Consejo Veterinario, el Proyecto Pagano es inconstitucional y atenta contra el ejercicio profesional.
La receta electrónica veterinaria busca controlar mejor el uso de antimicrobianos.

Te puede interesar