“No existe evidencia científica que demuestre que el estradiol en IATF genera riesgo para los consumidores”
Así lo declaró en un comunicado oficial la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA) frente a una Consulta Pública realizada por Senasa. El documento completo, en la nota.
12 de enero de 2022 - 16:04
Compartí esta nota:
En referencia a la Consulta Pública vigente realizada por el Senasa respecto a la Declaración Jurada de “no uso de productos veterinarios que contengan estradiol en hembras que tengan como destino final la exportación a la UE” (Consulta 432 del 30 de diciembre de 2021 hasta el 14 de enero de 2022), la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA) comunica:
– No existe evidencia científica que demuestre que el uso de estradiol en hembras destinadas a programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) genere algún riesgo para la salud de los consumidores.
– Las dosis de estradiol utilizadas en protocolos IATF son muy bajas y únicas, por lo que generan concentraciones inferiores a las fisiológicas, metabolizandose completamente dentro de las 72 horas de administrado.
-El tiempo transcurrido desde la aplicación de estradiol en vacas y vaquillonas incorporadas a un programa de IATF hasta la posible venta, en caso de haber resultado vacía, es superior a 30 días.
-La restricción en el uso de estradiol producirá una reducción en el uso de la IATF con la consiguiente disminución de la productividad de los rodeos, amenazando el progreso genético logrado en los últimos treinta años gracias al incremento de la aplicación de esta biotecnología.
Ante el impacto negativo de la eventual puesta en vigencia de la restricción al uso de estradiol, sería conveniente un mayor plazo de consulta y una mejor época para obtener la opinión del sector, a los efectos de lograr una respuesta representativa.