domingo 26 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
IMPACTO NEGATIVO SOBRE LA SANIDAD DE LA HACIENDA

Claves del manejo integrado de moscas

En sistemas ganaderos intensivos será clave conocer los métodos de control que existen y comenzar desde lo básico para luego pasar al siguiente nivel, con controles culturales, químicos y biológicos.

Por Gonzalo Rodríguez Senes 19 de enero de 2021 - 08:55
Insectos. También impactan en el rendimiento productivo. Insectos. También impactan en el rendimiento productivo.

Toda empresa responsable debe tener en cuenta el impacto negativo de los insectos en los parámetros sanitarios, productivos y medioambientales.
Las moscas son vectores de un sinnúmero de enfermedades como queratoconjuntivitis, anaplasmosis, trypanosomiasis, tuberculosis, carbunclo, brucelosis, leucosis, mastitis y, por sobre todas las cosas, son de percepción pública negativa: no sólo atentan contra el confort y bienestar animal, sino también el de las personas y sociedades.
Un ambiente con baja carga de estos insectos favorecerá la productividad y a su vez generará un ambiente de trabajo agradable y seguro al reducir la probabilidad de transmisión de enfermedades zoonóticas.

En la práctica

Cuando llegamos a un establecimiento y observamos una población de moscas adultas, sólo estamos viendo entre el 5 y el 10% del problema: el 90-95% restante, se encuentra en forma de huevos, larvas y pupas.
Las moscas son insectos que sufren metamorfosis completa y pueden oviponer más de 1.500 huevos por cada 500 gr de estiércol.
Para poder llevar a cabo un manejo integrado de moscas en sistemas ganaderos intensivos, hay que conocer los métodos de control que existen y comenzar desde lo más básico para luego pasar al siguiente nivel, donde se apliquen controles culturales, químicos y biológicos. Se apunta de esta manera a atacar a las moscas en los distintos estadios de su ciclo y evitar la generación de resistencia a los principios activos.
Un Programa de Manejo Integrado de moscas consta de tres etapas:
» Detección: Determinar la existencia temprana de focos de producción de moscas (monitoreo).
» Identificación: Lo primero que debemos conocer para una acción efectiva de control de moscas son las especies que podemos encontrar en el establecimiento, luego su biología, comportamiento y hábitos.
Básicamente, debemos conocer el ciclo de vida de este insecto, el cual tiene una duración entre 8 – 20 días en un ambiente con temperaturas propias de las estaciones primavera – verano. En dicho ciclo, la mosca adulta deposita huevos sobre material orgánico en descomposición y estos se desarrollan a larvas, luego a pupas y finalmente se produce la metamorfosis para generar moscas adultas.
» Manejo: Establecer las estrategias de manejo que se desarrollarán para mitigar las poblaciones de las especies identificadas, considerando los beneficios asociados a implementar acciones que combinen métodos de:
Control cultural: Normalmente responden a una planificación previa dentro de un proceso normal de la producción e incluye medidas de higiene y limpieza. Entre ellas, gestión del estiércol, del alimento y de las instalaciones para evitar que se genere el ambiente propicio para el desarrollo de las moscas. Estas prácticas son uno de los principales factores para el control de moscas.
Control químico: La aplicación de insecticidas puede ser clasificada según el estadio de la mosca al que va dirigido: puede tratarse de adulticidas o larvicidas.
» Adulticidas: Cebos – pinturas: están compuestos por el insecticida y un atrayente como puede ser azúcar o feromonas de las moscas que las atrae y agrupa. (Thiametoxam + Tricoseno, Imidacloprid + Tricoseno); aspersiones, fumigaciones (piretrinas y piretroides).
» Larvicidas: Son drogas que interfieren en el ciclo de los insectos y actúan sobre mecanismos altamente específicos, tales como reguladores del crecimiento e inhibidores del desarrollo. Existen larvicidas que se agregan al alimento, ejerciendo su acción sobre al ofrecerse en comedero y también sobre la materia fecal de los bovinos, ya que se elimina activo. Interfiere en el desarrollo de la mosca en períodos de muda de las larvas, impidiendo la formación de la cutícula del insecto. Afectan los estadios larvales, siendo visible su resultado aproximadamente dos semanas tras la aplicación, cuando no emergen de las pupas los imagos. No sufre metabolización en el animal, por lo tanto, no requiere periodo de retiro (Diflubenzuron).
Control biológico: Consiste en sembrar y preservar el desarrollo de parasitoides y depredadores naturales (musidifurax raptor, spalangia endius). Estos se alimentan de las pupas de las moscas cortando el ciclo biológico de forma natural.
En este marco, Vetanco desarrolló Ambiflud Benzurón FG 80 y Ambiflud Benzurón FG 6,7, productos aprobados por Senasa, que se administran a bovinos vía oral junto con el alimento, resistentes al peletizado. Para solicitar el Manual de Control de Moscas de Vetanco: a [email protected].

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar