“Solo la vacunación obligatoria estratégica controlará esta zoonosis”
Se publicó un nuevo informe que evalúa la realidad del carbunclo rural en la Argentina. A continuación, datos estratégicos para las autoridades, los profesionales y también los productores.
Una vez más, luego de 42 años de permanente evaluación del carbunclo rural, reiteramos que “solo la constancia de vacunar a los bovinos anualmente y eliminar eficientemente sus cadáveres, facilitará la disminución de la carga de esporas del Bacillus anthracis en los suelos y controlará esta zoonosis”.
Los distintos indicadores evaluados demuestran avances significativos en sus logros, pero no los suficientes para su control.
Vale aquí recordar que, siguiendo normativas internacionales de “Alerta anticipada de enfermedades animales transmisibles al hombre (OMS-OIE-FAO)”, en 2004 se creó en Azul, Buenos Aires, la “Zona de Alerta y Respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de B. anthracis”, con la participación de nueve entidades intermedias relacionadas con la salud.
Aplicando un Sistema de Información Geográfico (GIS), el INTA Cuenca del Salado, analizó dicho ecosistema ganadero con más de 500.000 bovinos y 3.900 pobladores rurales. La geo-referenciación de los brotes y su relación con las vías de avenamiento de agua superficial, junto a las características edafológicas del suelo (Facultad de Agronomía de Azul), permitieron determinar que el 93% de los brotes ocurridos comparten dichas vías. El escurrimiento de las aguas de lluvia se divide en siete vías de avenamiento por debajo de la cota de los 150 metros, según su sentido de escorrentía.
Definiendo un mapa de isorriesgo, se estableció que: 994 establecimientos ganaderos y nueve poblaciones rurales comparten dicho riesgo sanitario. Este sistema aplicado brinda un análisis epidemiológico, incorporando información fehaciente de: brotes, vacunaciones y eliminación de cadáveres como parte de un sistema de alerta temprana. Desde 2004, los integrantes del Círculo de Veterinarios de Azul y la coordinación de Fundazul, han vacunado simultáneamente con vacunas de Aftosa / Carbunclo a 3.181.724 bovinos, sin demostrar ningún inconveniente técnico. Desde 2013, Azul no presenta focos de Carbunclo Animal ni Humano.
Compartimos más detalles:
Evaluación en Buenos Aires (1977-2019)
Constituida por 30 partidos ganaderos, manifestó dos brotes de Carbunclo bovinos en Olavarría y Pehuajó. Se evaluaron 65 muestras, de las cuales 2 (3%), definieron la Distribución Porcentual anual de Carbunclo bovino muertos súbitamente por causa del Bacillus anthracis. Mientras que los valores para el periodo 1977-2019 su Distribución Porcentual de Carbunclo, fue del 10 %, con 4.445 muestras de las cuales 466 resultaron aislamientos positivos (Grafico N° 1).
Evidenciando así su endemicidad en campos con eco-paisajes que favorecen la persistencia de las esporas de esta bacteria en el ambiente natural, suelos hidro halomorficos alcalinos-sódicos, inundables, con pastizales de baja productividad.
Las “esporas” se acumularían por arrastre de las aguas superficiales, en periodos de lluvias de más de 60 mm, en zonas de poco declive de la Cuenca del Rio Salado, resultando una acechanza valedera, para animales susceptibles sin cobertura inmunitaria los que serán víctimas y una vez muertos actuaran como agentes de resiembra de una mayor cantidad de “esporos” de Carbunclo en la naturaleza. Este ciclo solo se corta “Vacunando Anualmente” a todo el animal susceptible, de cada uno de los stablecimientos ganaderos.
Aislamientos en otros Laboratorios de Diagnóstico (2006-2019)
Cinco Laboratorios de Diagnóstico Veterinario, 4 de Buenos Aires y 1 de La Pampa, con similar metodología diagnostica, (Cultivo e identificación de Bacillus anthracis), procesaron en este periodo un total de 88 muestras aislando 4 cepas de Bacillus anthracis, demostrando una Distribución Porcentual del 4% que significa una disminución de 7 puntos porcentuales menos, referido al anterior periodo. Destacando que todos los aislamientos 2019 se realizaron en La Pampa.
Departamentos de La Pampa involucrados con brotes
La Pampa hace años que reitera focos de carbunclo bovinos, el Laboratorio Santa Rosa (Dr. Fernando Esain), aporta información para esta comunicación epidemiológica desde hace 14 años (2006), convirtiéndose en una referente epidemiológico importante para la toma de decisiones atinadas en dicha provincia.
En el periodo (2006-2019), procesaron 669 muestras, logrando aislar e identificados 50 cepas de Bacillus anthracis, que significa una Distribución Porcentual del 7%.
Esta provincia está constituida por 22 Departamentos, de los cuales 11 (50%) presentaron por lo menos un brote de Carbunclo bovino en su historial (2016- 2019). Solo la vacunación obligatoria de todos sus bovinos susceptibles, controlaran esta zoonosis en La Pampa.
Partidos de Buenos Aires involucrados
Este periodo de evaluación 2019 demostró la presentación de 4 brotes de Carbunclo bovino en los Partidos de: Olavarría (1)- Rauch (1)-Carlos Casares (2). Esto, de acuerdo a la información brindada por la Dirección de Asuntos Agrarios de Buenos Aires en su portal digital: www.Direccion de Carne Vacuna-Aviar-Porcina / Sanidad-Carbunclo-Mapa carbunclo.
Demostrando la endemicidad de la zoonosis, vemos una evolución favorable cuando se compara con los 31 brotes del 2013. La vacunación obligatoria rige por Ley 6703/61 y Decreto Reglamentario: 66/63.
Desde octubre 2014 la Resolución 115 impone restricciones de movimiento de hacienda no vacunada contra el Carbunclo bacteridiano en todo el territorio de Buenos Aires.
Producción de vacuna de uso veterinario
Este inmunógeno fue producido por 8 Laboratorios Elaboradores, basada en la cepa vacunal Sterne, una bacteria viva “esporulada”, no capsulada. En 1951 fue probada su eficiencia por el Centro Panamericano de Zoonosis en Argentina. Es una de las vacunas más económicas y eficientes del mercado veterinario. En 2019, Senasa aprobó para su uso y comercialización 25.664.800 dosis, unas 4.160.710 dosis más que en el año 2018, otra información auspiciosa para el control de esta zoonosis.
Vacunación obligatoria simultánea
Se evaluaron 3 áreas de vacunación anticarbunclosa bovina a manera de seguimiento de las acciones de los programas de vacunación:
Área de Alerta y Respuesta (Azul, Buenos Aires). En 2019 se vacunó el 90% de la población susceptible, mientras que en el 2018 fue del 98%, significando 8 puntos porcentuales menos de bovinos vacunados.
Buenos Aires. En 2019, se vacunó el 93% de la población susceptible. En 2018, dicha cifra habría alcanzado el 77% demostrando entre ambas campañas 16 puntos porcentuales más de animales vacunados.
Santa Fe: No se consiguió información fehaciente de este evento sanitario 2019.
Conclusiones
Se siguen viendo aislamientos de Bacillus anthracis en los puntos de monitoreo sistematizados, lo que denota su endemicidad. El Programas de Vacunación obligatorios en Buenos Aires, si bien ha aumentado su cumplimiento, no es eficiente en el control de los stock de animales susceptibles de cada campo, a fin de hacer más eficiente la inmunización, de los animales susceptibles.
Ya que la vacunación no fue aplicada a todos los animales susceptible que constituían los rodeos involucrados. Evitar la negligencia compartida de ganaderos y autoridades relacionadas con la Salud Animal son parte de la futura solución.
PROGRAMA DE CONTROL DEL CARBUNCLO BACTERIANO BOVINO
El Colegio de Buenos Aires compartió el Manual Operativo 2020
Desde su Web, el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires señaló que el problema del carbunclo y la necesidad de su erradicación ya fue establecido en la provincia, en 1961, mediante la Ley 6703 de “Policía Sanitaria Animal y Fomento Ganadero” y su decreto reglamentario.
Pero el impulso en la vacunación anticarbunclosa se logró a partir de su obligatoriedad, reglamentada mediante la Resolución No 115 del año 2014 del ex Ministerio de Asuntos Agrarios.
“Dentro del marco de las acciones y políticas que viene llevando a cabo el MDA, es de vital importancia alcanzar la meta del 100% de cobertura vacunal en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires”, aseguraron desde el portal oficial.
El Manual Operativo en el marco del Programa de Control del Carbunclo Bacteriano Bovino, surge como una herramienta práctica y estratégica puesta a disposición y al alcance de productores/as, trabajadores/as rurales, veterinarios/as, laboratorios, fundaciones y entes de la sanidad animal, entre otros para combatir esta enfermedad.itar el Manual a [email protected].