sábado 16 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL CIVETAN FORMA PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Entre dimes y diretes, la ivermectina sigue en carrera frente al COVID-19

Luego de la difusión de su efecto antiviral en laboratorio, un consorcio de empresas y entidades públicas argentinas, comienzan las pruebas en personas infectadas por el virus que afecta al mundo.
Motivar | Luciano Aba
Por Luciano Aba 1 de mayo de 2020 - 00:05

@aba_luciano
[email protected]

El antiparasitario ivermectina acaba con el coronavirus en 48 horas”. Así de breve y categórica fue la información compartida a inicios de abril, tras la publicación de una noticia que causó enorme expectativa a nivel global y que despertó un sinfín de debates puertas adentro del sector veterinario nacional.
El fármaco creado allá por 1982 por Cambell y Satuyi y cuyo uso es tan popularizado en la lucha contra los parásitos en la ganadería argentina y mundial, podría jugar un rol clave en la lucha contra la pandemia por COVID-19.
Pero vayamos por partes. Hace ya más de un mes, se difundía un estudio dirigido por la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), donde se evidenciaba que -en cultivos celulares- la ivermectina es capaz de matar al nuevo coronavirus en 48 horas.
Más allá de lo alentador de la noticia en sí misma, sin dudas que la disponibilidad del producto en todo el mundo fue otro punto que reforzó el entusiasmo en cuanto al fármaco sobre el cual tanta experiencia tiene la industria veterinaria argentina (Ver Nota Adjunta).
¿Otro dato? Está aprobada por la Agencia Americana del Medicamento (FDA), es segura y ha demostrado ser eficaz ‘in vitro’ contra una amplia gama de virus, incluidos el VIH, el dengue, la gripe y el Zika.
Explotaron las redes sociales; el tema lo tomaron los grandes medios de comunicación y, hasta puertas adentro del sector circularon decenas de audios y conversaciones haciendo referencia al tema y su veracidad comprobada.
Difusión de marcas comerciales al margen y dejando en claro que lo que se demostró es solo la eficacia del producto en laboratorio, es bueno decir que el efecto antiviral in vitro es real y, si bien aún no curó a nadie, podría haber no existido. Las expectativas son ciertas.

Lifschitz. “Debemos ser cuidadosos con el tratamiento de las noticias”. Lifschitz. “Debemos ser cuidadosos con el tratamiento de las noticias”.

A fin de tomar rápido contacto con el tema, MOTIVAR dialogó con Adrián Lifschitz, profesional de la FCV de la UNICEN y miembro del Centro de Investigaciones de Tandil (Conicet). “En primer lugar es clave ser muy cuidadosos con el tratamiento de estas noticias. La ciencia avanza en base a la evidencia”, destacó Lifschitz. Y agregó: “Ahora es tiempo de determinar si la dosis a la que se puede usar en humanos será efectiva”.
Respecto de este mismo tema, también se conoció la visión del Dr. Jorge Errecalde, por medio de una serie de Twits compartidos por el periodista agropecuario Antonio Monteagudo.
Allí, el titular de la Cátedra de Farmacología de la FCV y de la Facultad de Medicina de La Plata explicaba que los experimentos fueron realizados “in vitro”, con concentraciones muy elevadas de ivermectina. Y agregaba: “Es difícil que funcione “in vivo”, ya que las concentraciones necesarias de ivermectina deberían ser tan elevadas que podrían resultar tóxicas para el paciente”.
Más allá de esto y a la hora de ilustrar la situación, Errecalde graficó: “Si bien es una gran simplificación, podemos decir que cuando el coronavirus está en el citoplasma de la célula invadida, se une a una proteína “importina”, que lo hace pasar al núcleo de la célula, donde toma el comando obligando a la célula a fabricar copias del virus. La ivermectina compite con el virus por la “importina”. Por lo tanto, se une a la importina y el virus no puede hacerlo; no puede entrar al núcleo y replicarse”.

Lanusse. Referente del CIVETAN.

Ciencia argentina

Al cierre de esta edición de MOTIVAR, se anunciaba públicamente la conformación de un consorcio argentino de investigadores que comienza a reclutar voluntarios para realizar una prueba de ensayo, para aplicar en humanos la ivermectina.
“La misma fue autorizada por la ANMAT”, tal como aseguró Clarín, por ejemplo, promediando mayo.
“Este será el primer estudio que se realizará luego de la experiencia in vitro que resultó exitosa en Australia. Se trata de una prueba de concepto, o sea buscamos conseguir indicadores precisos para saber si la droga tiene actividad frente al virus en el humano infectado”, se aseguraba en el medio de comunicación.
En ese marco y en diálogo con El Eco de Tandil, fue Carlos Lanusse -director del CIVETAN- quien graficó el objetivo: “Estamos apostando a la ivermectina en la etapa temprana de la infección”, sostuvo.
Y agregó ante el medio de Tandil: “No podemos hacer futurología. Sí sabemos que tenemos un resultado in vitro publicado en Australia, sabemos que hoy el mundo entero está intentando muchas alternativas incluyendo la ivermectina”.

Comunicar bien

Dada la multiplicidad de versiones circulantes sobre eventuales eficacias de fármacos y/o procedimientos, fue en este tiempo la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria la entidad que reforzó su voz destacando la importancia de informar a la sociedad que un producto para uso veterinario solamente debe ser usado en los animales para los cuales ha sido diseñado, estudiado, investigado y registrado. “Su utilización por un ser humano supone grandes riesgos, dado que no se conoce su eventual eficacia y aún peor, no se conoce su seguridad”, explicaban desde la ANAV. Y complementaban su preocupación: “La ivermectina tiene indicaciones específicas en humanos y su uso debe ser exclusivamente indicado por un profesional habilitado. Para cualquier otro uso, sus formulaciones primero deberán ser debidamente ensayadas y aprobadas”.

Más posibilidades

“El mundo espera ansioso la llegada de una vacuna, sin embargo, la esperanza inmediata está depositada en los fármacos”, agregaba en los últimos días Jorge Errecalde respecto del tema, reforzando aquello de que para que un fármaco que demuestra eficacia “in vitro” llegue al uso clínico se necesitan muchos pasos incluyendo experimentación en seres vivos.
“Esos pasos incluyen la demostración de eficacia y seguridad en pacientes y requieren tiempo de estudio, diseño, ejecución de protocolos experimentales y obtención de conclusiones favorables”, agregó el también vicepresidente de la ANAV. Y profundizó: “Cuando el producto es aprobado para su comercialización y utilización en seres humanos, aún no ha terminado su estudio. Se lo seguirá analizando y controlando a través de farmacovigilancia e incluso desarrollo de nuevas indicaciones. En estos días, el reposicionamiento ha adquirido nuevo valor, dada la necesidad imperiosa de encontrar alternativas terapéuticas para tratar la COVID-19”.
Y fue en este punto, donde el experto internacional también destacó los ejemplos de la cloroquina y la hidroxicloroquina.
Por otra parte, comentó que también se está trabajando sobre el remdesivir, un antiviral utilizado frente al ébola, que se está probando en varios centros en diversos países.

Errecalde. Voz autorizada para evaluar cómo sigue el tema. Errecalde. Voz autorizada para evaluar cómo sigue el tema.

La combinación ritonavir-lopinavir es una asociación que se ha usado en el tratamiento del SIDA y está en estudio. También se está estudiando esta última asociación combinada con interferón, una molécula capaz de bloquear la entrada de virus a las células”, explicó Errecalde, para luego enumerar otras viejas terapias están resurgiendo. “La administración de suero de pacientes curados de la COVID-19 a enfermos, equivale a proveerlos de anticuerpos con los cuales combatir con éxito la enfermedad. La producción de sueros hiperinmunes en equinos también está en pleno desarrollo en algunos centros”.
Múltiples son las alternativas que estudia la ciencia para hacer frente a la actual pandemia por COVID-19. En ese marco, la importancia de la ciencia y la medicina veterinaria ha quedado claramente demostrada.
El concepto de Una sola Salud parece haber tomado impulso por múltiples motivos, entre ellos, la posibilidad de que un producto tan arraigado en la cultura ganadera argentina pueda servir para salvar al mundo.

Preocupación en los exportadores

Más allá del efecto colateral de la pandemia por COVID-19 sobre el precio de una serie de insumos como la Ivermectina, esta molécula además ha sido impactada de manera indirecta por su potencial uso para tratar la enfermedad.
En ese sentido, varios laboratorios argentinos han manifestado preocupación por la Resolución 140/2020 del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación en la cual se fijan una serie de pasos administrativos adicionales a los habituales para la exportación de productos que contengan hidroxicloroquina, ivermectina y azitromicina o derivados. Es uno de los temas que la industria sin dudas deberá ir resolviendo junto a las autoridades correspondientes. Hay 10 días de demora y también hay un problema con las importaciones.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Se informó el primer brote de encefalomielitis equina del oeste (EEO) en la provincia de Chubut.
MOTIVAR N° 255 - Marzo 2024
Lechería. La presencia de rumiantes en los ecosistemas puede ser positivo en la protección de la biodiversidad y contribuir a la salud humana.
Es clave seguir desterrando mitos  sobre el destete bovino en prácticas de vital trascendencia para el negocio ganadero.
Con las parasitosis a la cabeza, el clima impulsa la venta de productos veterinarios. 

Te puede interesar