martes 26 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
INVESTIGACIÓN DEL INTA EN LA CUENCA DEL SALADO

Confirmado: Reducir los parásitos en el ovino aumenta la producción

La elección de los antiparasitarios debe ser indicada por un veterinario, siendo importante la alternancia y uso de productos habilitados por el Senasa específicamente para la especie.
Por Redacción de MOTIVAR 1 de febrero de 2019 - 09:47
Dato. La categoría más suceptible a los parásitos son los corderos.

La primera discusión que se desata al hablar de ovinos en Buenos Aires tiene que ver con el número de cabezas que, según entes oficiales, asciende a 1,4 millones. Sin embargo, los productores entienden podría rondar las 2,5 millones.
Lo cierto es que, según datos relevados mediante encuestas por profesionales de la Estación Experimental del INTA Cuenca del Salado, la producción ovina “se integra con otras producciones ganaderas y agrícolas, siendo pocos establecimientos los que la impulsan como recurso único”.
A partir de un diagnóstico estacional, los referentes del INTA observan que “con servicios de fines de verano y otoño, las majadas se encuentran en buena medida con corderos que están llegando al momento de destete”. La etapa de terminación de los corderos y elección de los animales de reposición define el balance del año. De allí que los profesionales indican que, “hay dos aspectos que permiten mejorar los niveles productivos: el crecimiento y terminación de los corderos y el diagnóstico y tratamiento de los parásitos gastrointestinales”.

Una maquinaria de engorde

“La ganancia de peso de los corderos al pie de la madre dependerá de que sean hijos únicos o múltiples, de la alimentación de la madre, del biotipo (carnicero-doble propósito) y la raza (pura o cruzamientos), entre otros factores”, sostiene el INTA. Y avanza: “Si la carga (ovejas por hectáreas) se ajusta a la disponibilidad de forraje, las ganancias medias variarán entre 150 a 250 gramos por día, pudiendo superarse si se implementan estrategias como el creep feeding (alimentación diferenciada al cordero al pie de la madre con alimentos balanceados o granos) o la suplementación con concentrados”.
Al respecto los profesionales señalan que “el destete no debería ser más allá de los tres meses y medio, con pesos no menores a 25 kilos de peso vivo”.
El aspecto sanitario, clave
Uno de los temas centrales a contemplar es el ciclo de los principales parásitos gastrointestinales que afectan al ovino en la Cuenca del Salado, donde las características agroecológicas son favorables por la humedad y la temperatura. Los parásitos gastrointestinales cumplen una parte importante de su ciclo en el forraje. Un inadecuado ajuste de carga, que lleve a que los animales consuman el forraje muy cerca del suelo, conlleva una mayor carga parasitaria. Por este motivo el manejo de la carga no solo tiene impacto en el plano nutricional sino también en el manejo sanitario.
Un aspecto que destacan los profesionales del INTA es que “los ovinos y bovinos no comparten los mismos parásitos gastrointestinales, motivo por el cual el pastoreo conjunto o secuencial con ambas especies, es una forma de control biológico de la carga parasitaria” (95% de la población de los parásitos-huevos y larvas-están en el forraje).
Una vez que el animal las ingiere, las larvas completan su ciclo dentro del tracto gastrointestinal y producen los huevos, que son eliminados por las heces, siendo la fuente de reinfestación del forraje. Para realizar un manejo eficiente de los parásitos, debemos considerar como primera medida la toma de muestra de heces, para determinar la cantidad de Huevos por Gramo (HPG).
Esto dará una clara idea del nivel de carga parasitaria, determinando la necesidad o no de desparasitar. Por otro lado, los profesionales indican que “para decidir el mejor momento de aplicación del antiparasitario, debemos conocer la curva de los niveles parasitarios a lo largo del año, de forma de elegir el momento donde se pueda tener más impacto”. Y agregaron: “A lo largo del año hay momentos donde la carga parasitaria es mínima y otros donde es muy alta, como también que algunas especies dominan durante el verano y otoño y otras durante fines de invierno y primavera”.
La categoría más susceptible son los corderos, los cuales durante los primeros dos meses se alimentan mayoritariamente de la leche materna, pero al mes de nacidos ya empiezan a ingerir forraje, tanto por imitación de la madre y facilitación social, como por interés propio. “Si las madres no fueron tratadas correctamente, los corderos no tendrán una buena defensa, por lo que según comentan los profesionales del INTA “una vez realizado el destete es clave realizar una dosificación a las corderas de reemplazo y si se conservasen machos para engorde, también deberán desparasitarse”.

La lupa sobre cada especie

Es importante tener en cuenta el período de carencia de cada uno de los productos utilizados, antes de decidir la aplicación en animales que van a faena. El momento de aplicación debería coincidir con cuando empieza a aumentar la carga parasitaria, de modo de modificar la población que produce huevos, reduciendo así la liberación de los mismos y la reinfestación del forraje. Simultáneamente, debería realizarse una rotación de los lugares de pastoreo, así los animales consumen en un cuadro con baja carga parasitaria.
El Haemonchus o gusano del cuajo produce la muerte de los corderos a fines de primavera y de borregos en otoño.
En los animales puede observarse anemia, indicado por las mucosas pálidas, en el especial en la conjuntiva de los ojos. Se dispone del test de Famacha para establecer el grado de afectación. Otra característica importante es que los animales presentan una papada muy prominente.
El Trichostrongilus o gusano pequeño del intestino produce la pérdida de peso, se disminuye la producción de lana pero raramente produce la muerte del animal. El Cuadro (ver ilustración) resume los momentos críticos para el diagnóstico y tratamiento en las distintas categorías.
La elección de la familia de antiparasitarios debe ser indicada por un profesional, siendo clave la alternancia y el uso de productos que se encuentran habilitados por Senasa para la especie ovina.

Pautas para aumentar

El éxito de la producción ovina depende de múltiples factores, pero como en toda actividad en la que se trabaja con animales el manejo integral de la reproducción, la nutrición, la sanidad y el bienestar resultan fundamental. Para lograr una mejora productiva es necesario optimizar un manejo reproductivo adecuado que permita lograr conseguir un destete superior al 100%.
Se debe asegurar un manejo sanitario que reduzca el impacto de parásitos gastrointestinales que deprimen la tasa de crecimiento y generan muerte de corderos y borrego, como se explicó más arriba.
En el aspecto reproductivo es importante contar con razas o biotipos prolíficos y utilizar cruzamientos terminales, con padres de raza carnicera, en servicios de otoño tardío”, puesto que permitirá tener un cordero precoz y venderlo a los 4 o 5 meses de vida. Los cruzamientos permiten tener carcasa más pesadas, y con mayor proporción de carne respecto del hueso y la grasa.
En relación con el manejo nutricional, asegurando un adecuado manejo nutricional de la madre en el último tercio de gestación y lactancia se obtendrá buen peso al nacer y al destete.
Durante las etapas críticas (post destete en verano) será necesario implementar estrategias de alimentación tales como pastoreos controlados, suplementación estratégica mediante creep feeding, encierres o silos de autoconsumo, o la utilización de verdeos de verano o incluso silo para lograr corderos pesados.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ximena Melón tuvo una destacada trayectoria en el Senasa desde los 90.
El inédito caso de Aujeszky se dio en la pequeña localidad de Emilia, en el centro-norte de Santa Fe. 
Hay un submundo de productores sobre los cuales no se conoce la situación actual de Aujeszky, afirmó el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios 1ra. Circunscripción de Santa Fe.
El impacto productivo de la parasitosis bovina depende de las condiciones de manejo de cada establecimiento, el diagnóstico y control implementado.
Es esperable que el incremento de las lluvias, aumente el riesgode ocurrencia de mastitis.

Te puede interesar