viernes 29 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
¿COMO SE PREPARAN PARA LOS DESAFIOS TECNOLOGICOS?

“Entre 1975 y 2015, un 30% de los agricultores familiares vendieron”

Compartimos un informe generado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. ¿Cuáles son los riesgos? ¿Son sustentables en el tiempo estos emprendimientos?

 

Mapa. El territorio analizado comprende parte de la región sud-este de la Pedania San Bartolomé. Mapa. El territorio analizado comprende parte de la región sud-este de la Pedania San Bartolomé.

La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto posee un campo de experimentación “Pozo del Carril” en la colonia La Aguada.
Territorio de estudio por parte del Dpto. de Economía Agraria en 1992, 2003, 2008, 2015 y 2017, comprende un recorte de la región sud-este de la Pedanía San Bartolomé (Dpto. Río Cuarto), con aproximadamente 40.000 Has. (Ver Mapa).
En base a informantes calificados y entrevistas a agricultores familiares (AF) observamos que el territorio se caracteriza por la prevalencia de AF que vienen disminuyendo la diversidad de estrategias productivas, por la monopolización con el cultivo de soja.
Según esta investigación, en los últimos cuarenta años, entre 1975 y 2015, un 30% de AF vendieron y/o arrendaron sus establecimientos agropecuarios (EAP) en el territorio.
Los agricultores familiares pueden ser definidos porque persiguen como objetivo la reproducción social de la familia y el mejoramiento de la calidad de vida, muestran mayor capacidad para convivir con las limitaciones ambientales en el proceso productivo, producen para el mercado interno, agregando valor, preservando el patrimonio cultural y percibiendo en la mayoría de los casos, un menor precio de sus productos, son generadores de empleos y promotores de la seguridad y soberanía alimentaria.
Los AF modificaron y disminuyeron sus estrategias productivas por distintas exigencias económicas, técnicas, científicas, productivas, sociales, y políticas.
Producen con la lógica de la especialización, en sistemas productivos intensamente tecnificados y demandantes de capital financiero, insumos externos, crédito, conocimientos técnicos y mano de obra calificada, por lo que podemos definirlos como agricultores familiares modernos (AFM).
Dichos AFM se dedican a la producción comercial de cultivos de granos y producción animal. La avicultura es realizada por AFM descapitalizados con base en la integración agroindustrial, llevando esta relación técnico-administrativa a la casi total pérdida de autonomía de los mismos.
Producen esencialmente para el mercado buscando maximizar el ingreso.
Comercializan sus productos en el mercado de commodities, que determina un padrón productivo de referencia universalizada.
Con respecto a la tecnología, poseen un parque de maquinarias adecuado a la producción en escala, en constante proceso de incorporación de innovaciones tecnológicas, y con uso intensivo de capital financiero.
En la genética, utilizan semillas transgénicas, con índices de productividad superiores a la media de la región. En sus prácticas agronómicas, hacen uso intensivo de insumos de origen industrial, realizan siembra directa con máquinas de precisión, y el control de plagas y enfermedades es realizado con uso de agrotoxicos. La calificación profesional del agricultor familiar moderno está vinculada a la apropiación de tecnologías bajo la lógica de la modernización de la agricultura, lo que lleva a mantenerse en constante proceso de apropiación de conocimientos y competencias específicas, tornándose cada vez más dependientes de asistencia de técnicos especializados.
Por último, los agricultores familiares que alcanzaron la reproducción social, además de la diversidad de estrategias, tendrían una interrelación adecuada para el trabajo y la toma de decisiones entre segunda y tercera generación y un alto nivel de conocimiento técnico-productivo-administrativo- económico-financiero.
Podemos inferir que el hecho de que la cuarta generación no esté trabajando en el campo pone en duda a largo plazo la permanencia de estos establecimientos.
Cuando hablamos que los agricultores familiares van desapareciendo estamos poniendo en juego la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria.
Como plantean Basso y Gehlen (2015), la adopción del paquete tecnológico productivista se presenta como la solución a sus problemas, como una opción única que les impone apenas dos alternativas: o aceptarla o dejar la actividad. Esto evidencia el porqué de la sujeción por la racionalidad productivista inserta en el padrón de modernización de la agricultura.
Para Merlet, y Jamart, (2007), los países más avanzados del mundo se han desarrollado sobre la base de una agricultura familiar de pequeña escala, por el contrario el vigoroso desarrollo agrícola de América Latina parece basado en grandes empresas con mano de obra asalariada. El agro argentino se convirtió en una especie de agricultura sin agricultores (Teubal, 2008). Como plantea Navarro et alii (2013), el desarrollo agrario brasilero va imponiendo una “vía argentina”, que significa el vaciamiento demográfico del campo, con una agricultura de gran escala y alta eficiencia productiva y tecnológica.
Van Der Ploeg (2014), también explica este proceso, la agricultura familiar es exprimida y empobrecida hasta la extenuación, los precios son bajos, los costos son altos y la volatilidad excluye la posibilidad de planificar a largo plazo, el acceso a los mercados se bloquea cada vez más y las políticas agrarias descuidan a los agricultores familiares. Es por esto que hemos llegado a la dramática situación de que las tierras de los agricultores familiares se dejan ociosas, abandonadas, sin cultivar, hoy el 70% de los pobres del mundo son población rural.
Que estas últimas décadas hayan desaparecido un 30% de EAP de AF a nivel de territorio y un 40% menos a nivel estudio de caso, contribuye a la concentración de tierras, a la mayor participación de las corporaciones y desestimula el desarrollo rural del territorio.
Este tipo de investigación no solamente puede subsidiar la actuación de la UNRC en el territorio sino también apoyar la generación de políticas públicas específicas tendientes a articular los actores sociales en pos del desarrollo territorial.
Cuando hablamos que los AF van desapareciendo estamos poniendo en juego la seguridad y soberanía alimentaria de la Nación.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El inédito caso de Aujeszky se dio en la pequeña localidad de Emilia, en el centro-norte de Santa Fe. 
Hay un submundo de productores sobre los cuales no se conoce la situación actual de Aujeszky, afirmó el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios 1ra. Circunscripción de Santa Fe.
Es esperable que el incremento de las lluvias, aumente el riesgode ocurrencia de mastitis.
El gobierno tomó medidas y difundió recomendaciones en el marco de la vacunación contra la fiebre aftosa.
El Complejo Respiratorio Bovino, un problema siempre presente en los engordes. 

Te puede interesar