miércoles 20 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
JORNADA INTERNACIONAL EN LA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA

“El mejor tratamiento antibiótico es el que no hacemos, porque no es necesario”

Expertos de distintas disciplinas analizaron la situación actual en cuanto al uso de antimicrobianos en medicina humana y veterinaria, destacando recomendaciones para poder convivir con un fenómeno de impacto global.
1 de diciembre de 2017 - 00:56
Jorge Errecalde. “Ya no podemos detener la resistencia, debemos convivir con ella”. Jorge Errecalde. “Ya no podemos detener la resistencia, debemos convivir con ella”.

El fenómeno global de resistencia a los antibióticos tiene mala prensa.
Nadie duda que se torna tentador graficar la gravedad de la situación expresando titulares del estilo de: “Dos millones de personas mueren a causa de este

MEDICINA VETERINARIA Y PROMOTORES DE CRECIMIENTO

Sánchez Bruni. Impactos en la ganaderia. Sánchez Bruni. Impactos en la ganaderia.

Durante el encuentro, fue el Dr. Sergio Sánchez Bruni (UNCPBA) quien repasó los esquemas generales de tratamientos en medicina veterinaria, con el foco puesto en los antimicrobianos como promotores del crecimiento. En ese marco, el profesional destacó que existe un uso abusivo de antibióticos de amplio espectro en ganadería intensiva, los cuales muchas veces –inclusive- se aplican de forma empírica. La presentación completa puede verse en youtube.com/pmotivar.
Para más información: [email protected].

problema anualmente en el mundo” o repitiendo una y otra vez que para 2050 la mortalidad será de 10 millones de personas al año.
Ahora bien, ¿no hubiera sido más interesante aprovechar el contexto generado entre el 13 y el 19 de noviembre pasados, cuando se celebrara la Semana Mundial Concientización sobre uso de los antibióticos, para explicarle a la sociedad de qué se trata el problema y derribar alguno de los mitos que giran a su alrededor?
Vayamos por partes. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un fenómeno global, que aparece de forma natural con el tiempo, generalmente por modificaciones genéticas. Claro está que este proceso se ve acelerado por el mal uso y el abuso de los antimicrobianos tanto en las personas como en los animales, siendo frecuente que se administren sin supervisión de un profesional.
En definitiva y tal como expresa la OMS, la resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en presencia de concentraciones de estos fármacos.
Que quede claro: son las bacterias y no los seres humanos, ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos, pudiendo causar infecciones más difíciles de tratar que las producidas por bacterias no resistentes.
¿Vale la pena insistir con que en un corto plazo “no tendremos antibióticos capaces de tratar las infecciones comunes”? ¿Sería mejor intentar políticas para que estos productos sean siempre utilizados prudente, racionalmente y con supervisión profesional?

Como ejemplo de usos incorrectos podríamos citar su administración para tratar infecciones víricas (como la gripe), su uso como promotores del crecimiento en animales de producción o, en muchos casos, para prevenir enfermedades en animales sanos.
¿Por qué a nivel masivo no se destaca el impacto negativo de la venta de antibióticos sin receta? ¿Y si planteáramos seriamente soluciones a la automedicación? ¿Vale la pena?
¿Sabían que en una encuesta realizada en Buenos Aires y Córdoba, un 82% de los consultados manifestaron tomar medicamentos de venta libre? ¿Suena lógico que más de la mitad de ellos asegure desconocer sus efectos adversos?
Lejos de los grandes titulares, la prescripción de un medicamento (en todas las especies) es un acto médico complejo, atravesado por múltiples circunstancias y distintos intereses entre los cuales conviven el creciente afán de consumo, el interés de la industria farmacéutica y la integridad profesional.
Más allá de esto y al referirnos a la problemática específicamente vinculada con la generación de bacterias resistentes, no deberíamos tampoco caer en la tentación de apuntar únicamente a la mala utilización de los antibióticos. El desafío es mucho más complejo, puesto que existen otras cuestiones como el acceso a agua potable, la sobre población humana y animal, el déficit en la prevención de enfermedades, el medio ambiente y la pobreza, que empeoran el fenómeno.

La visión de los que saben

Colmado. Más de 100 personas participaron del evento realizado en la ANAV. Colmado. Más de 100 personas participaron del evento realizado en la ANAV.

Comprendiendo la importancia transversal de este tema para la salud mundial, durante los días 23 y 24 de noviembre se llevó adelante en Buenos Aires la Jornada Interacadémica Internacional sobre “Resistencia Microbiana: un abordaje transdisciplinario”, organizada de manera conjunta por las Academias Nacionales de Agronomía y Veterinaria (ANAV), Medicina y Farmacia y Bioquímica, a las que se sumaron las academias nacionales de Veterinaria y Medicina de Uruguay.

SE PUEDEN VOLVER A VER TODAS LAS PRESENTACIONES

Alejandra Corso. Abrió la Jornada. Alejandra Corso. Abrió la Jornada.

El evento fue transmitido en vivo por Internet a través del Canal de YouTube de la ANAV, donde ya están disponibles todos los materiales. Allí, los interesados podrán acceder a un listado de temas, además de las presentaciones a las cuales se hace referencia en el cuerpo central de este artículo:

Lujo. Dres. Gimeno, Scoppa y Errecalde. Lujo. Dres. Gimeno, Scoppa y Errecalde.1

• “Poblaciones bacterianas, Emergencia, amplificación y diseminación de resistencias”. Dra. Alejandra Corso (Instituto Malbrán, Argentina).
• Tratamientos antimicrobianos en medicina humana, prescripción y automedicación. Dr. Horacio López. (Academia Nacional de Medicina).
• Estado del conocimiento sobre resistencias microbianas en aislamientos humanos. Dra. Adriana Sucari (Fundación Stamboulian).
• Estado del conocimiento sobre resistencias microbianas en aislamientos veterinarios bovinos. Dr. Ramón Noseda (Laboratorio Azul).
• “El desafío de la Resistencia antimicrobiana en el Agro: situación actual y propuestas en Uruguay”. Dr. Federico Fernández (MGAP Uruguay).
• Mecanismos de resistencia microbiana. Dr. Gabriel Gutkind (Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. UBA).
• “Aspectos bioéticos en relación con la producción y uso de los antimicrobianos y la resistencia a los mismos”. Dr. Augusto Müller (Academia Nacional de Medicina, Uruguay).
• Análisis de riesgo aplicado a resistencia microbiana, conceptos básicos. Dr. Marcelo Signorini (CONICET – INTA).
Los videos con las presentaciones completas también están disponibles en el Canal youtube.com/pmotivar. Más información: [email protected].

Del encuentro participaron más de 100 asistentes de distintas disciplinas (limitados por la capacidad del auditorio), entre los cuales también se encontraban representantes de laboratorios veterinarios (nacionales y multinacionales) que operan en nuestro país. El temario abarcó distintos puntos de vista y todas las conferencias fueron transmitidas en vivo desde el Canal de YouTube de la ANAV, donde ya se encuentran almacenadas para los interesados en revivirlas de manera completa.
“La resistencia microbiana es un fenómeno global que ya no podemos detener. Deberemos aprender a convivir con ella y hacer nuestro mayor esfuerzo por mantenerla en niveles controlables”, le explicó el Dr. Jorge Errecalde –organizador de la Jornada- a MOTIVAR. En ese marco y si bien la entrevista completa con el referente se encuentra disponible en el Canal youtube.com/pmotivar, compartimos aquí algunas de sus principales reflexiones.
“Estamos en un mal momento respecto de la resistencia bacteriana, pero en uno muy bueno en cuanto a la toma de conciencia por parte de la humanidad sobre la gravedad del problema”, destacó el titular de las cátedras de Farmacología tanto en las Carreras de Medicina, como de Veterinaria, en la Universidad Nacional de La Plata. Y completo: “Hace algunos años creíamos que una bacteria resistente que emergía de un animal y era zoonótica podía llegar a infectar al humano y ahí terminaba la historia. Hoy sabemos que una gran cantidad de bacterias patógenas y saprófitas acarrean información de resistencia; en un mamífero o en el medio ambiente, hay un gran flujo de determinantes de resistencia (genes) entre diversos compartimientos ambientales y esto empieza a complicar la historia”.
Vale decir también que Jorge Errecalde participó activamente de la Jornada, disertando sobre “Claves y posibles intervenciones en resistencia microbiana”, refiriéndose también al manejo de los productos.
“El mejor tratamiento es el que no hacemos, porque no es necesario. De serlo, será clave que el mismo esté basado en un correcto diagnóstico previo y un posterior uso racional de las drogas, intentando tratar a los animales con antibióticos que no sean de primera elección en medicina humana”, aseguró. Y reforzó: “Debemos saber que todo tratamiento antimcrobiano, inclusive curando una enfermedad infecciosa, estará también seleccionando resistencia”.

Programa de vigilancia
Las múltiples y destacadas presentaciones que se desarrollaron en el encuentro concretado en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria incluyeron también la participación del Dr. Federico Luna, coordinador de la Dirección Nacional de Agroquímicos y Productos Veterinarios del Senasa, quien expuso respecto del estado del conocimiento sobre resistencias microbianas en aislamientos veterinarios aviares y porcinos. En ese marco, Luna destacó la existencia de un programa nacional de vigilancia de resistencia, generado en el marco de una resolución conjunta (2015) del Ministerio de Salud y el, por aquel entonces, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
A su vez, fue contundente en cuanto a la mirada actual del organismo nacional: “De 2013 a esta parte, la resistencia microbiana pasó de ser considerada un problema emergente a convertirse en un tema prioritario”, aseguró.
Con la estrategia nacional en marcha, se establecieron las especies bacterianas a monitorear: Salmonella y Campylobacter, como bacterias zoonóticas, y Escherichia Coli y Enterococo, como indicadoras.
Además, se determinó que entre las actividades productivas a evaluar tendrían mayor preponderancia, al menos en una primera etapa, las de desarrollo intensivo, donde la presión de selección por el uso de antimicrobianos es mayor. El punto de muestreo son los frigoríficos.
“En este 2017 nos propusimos tomar 200 muestras en aves, 200 en cerdos y esperamos empezar con 200 muestras para bovinos. Sabemos que estadísticamente las cantidades no son significativas pero este primer análisis nos permitirá lograr una estimación diagnóstica de lo que está ocurriendo en nuestro sistema productivo”, aseguró ante los presentes el representante del Senasa. Y completó: “En 2018 tomaremos y analizaremos 600 muestras en solo en aves. Para 2019 repetiremos esa cantidad en cerdos y al año siguiente en bovinos. Vamos a poder medir la evolución de las medidas de mitigación que proponemos”.

Resultados hasta el momento
“Estamos trabajando en avicultura con resultados de resistencia de cepas de Escherichia Coli en muestras tomadas en Entre Ríos, donde por ejemplo el 90% de los aislamientos manifestaron resistencia a sulfametoxazol.
Los niveles se reducen en Buenos Aires, destacándose allí la resistencia a tetraciclina. Comienza a verse también una situación compleja con el sulfato de colistin, la cual empeora en los muestreos realizados en Santa Fe”, aseguró Luna. Y avanzó: “Cuando hablamos de profesionalizar el uso de productos, es una utopia pensar en que solo el veterinario pueda hacer uso del mismo y menos en producciones intensivas. Más allá de esto, tiene que haber una prescripción, con presencia de un veterinario, tanto en el expendio como en la administración de los antibióticos”.
Más allá de esto, el representante oficial adelantó que en el mediano plazo seguramente se limitará el uso del sulfato de colistin como promotor de crecimiento y que esperan poder incorporar los antimicrobianos de uso oral en animales de producción al sistema de trazabilidad de productos veterinarios del Senasa, hoy en stand by.
“Es imposible producir sin antimicrobianos. Son herramientas terapéuticas muy importantes para el sistema productivo pecuario. Pero sí podemos hablar de una reducción sustancial”, reflexionó Luna, al tiempo que explicó que el sistema productivo local hoy no está preparado para abandonar el uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Pero dejó en claro que, de forma gradual, se necesitarán modificar las prácticas actuales, invertir en salud preventiva, en medidas de bioseguridad.
“Es un cambio total de paradigma, pero el bienestar animal tiene que estar en el centro de la escena”, destacó el profesional dejando en claro la importancia de que el sector pecuario en su conjunto deje de criar animales y empiece a producir alimentos.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Es clave seguir desterrando mitos  sobre el destete bovino en prácticas de vital trascendencia para el negocio ganadero.
MOTIVAR N° 255 - Marzo 2024
Ximena Melón tuvo una destacada trayectoria en el Senasa desde los 90.
Todo mal. Desde la falta de vacunación, hasta las malas prácticas posteriores a las mortandades (como en esta foto), la actualidad muestra que es prioritario un cambio de actitud sobre el carbunco.
Con las parasitosis a la cabeza, el clima impulsa la venta de productos veterinarios. 

Te puede interesar