Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE Se trata de un habitante natural del aparato respiratorio superior y tracto reproductivo de los bovinos que se expresa en neumonías, miocarditis, laringitis, artritis, abortos e infertilidad. La bacteria Histophilus somni “no había sido descripta en el país como causal de problemas cardíacos con muerte súbita en vacunos”, explicó Gustavo Zielinski, Coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA Marcos Juárez, en Córdoba.
Este hallazgo se realizó en un establecimiento ubicado en Calamuchita en 2014, cuando ocurrió un episodio de alta mortalidad de novillos con muerte súbita en tres corrales diferentes. Lo que dio la posibilidad a los investigadores de la experimental de recolectar información sobre los brotes, realizar necropsias y tomar muestras para diferentes estudios de laboratorio.
Los expertos trabajaron en un feedlot con capacidad para unos 16.000 bovinos y una mortalidad promedio anual del 0,85%, donde los animales a su ingreso eran inmunizados con una vacuna combinada en base a bacterinas y virus inactivados y revacunados 25 días posteriores.
El diagnóstico de histofilosis cardíaca se basó en los hallazgos clínicos, macroscópicos e histológicos, el aislamiento de H. somni a partir de muestras de miocardio y su detección por inmunohistoquímica, técnica utilizada para determinar la presencia de antígenos específicos (en este caso pertenecientes a H. somni) en los tejidos afectados.
Con respecto al daño que origina esta bacteria, Zielinski la describió como “un verdadero infarto. Es decir, una necrosis del músculo cardíaco producto de la acción patológica de la misma”. Asimismo, desde el INTA se advirtió que: “Los veterinarios deberían incluir esta patología en el diferencial de enfermedades que generan muerte súbita en bovinos de engorde a corral, que cuenta con reportes en Canadá y los Estados Unidos”.
Vale decir que este trabajo fue liderado por Carlos Margineda (EEA Marcos Juárez), con la participación de Zielinski, Donal O´ Toole, del Laboratorio de Veterinaria del Estado de Wyoming -Wyoming, Estados Unidos-, y Mónica Prieto, del Laboratorio de Bacteriología Especial, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, “Dr. Carlos Malbrán”.
Presente en lo rodeos
“Esta bacteria es parte de lo que se llama complejo respiratorio bovino”, indicó Zielinski, ya que con frecuencia produce enfermedades respiratorias, principalmente bronconeumonías que pueden terminar con la vida de los animales. También tiene cierta importancia en la producción de enfermedades reproductivas y neurológicas.
Si bien no se trata de una bacteria multirresistente, como podrían serlo ciertas cepas de Escherichia coli, Salmonellas u otras especies bacterianas que son frecuentemente zoonóticas y afectan a más especies, presenta resistencia natural contra algunas drogas.
Si bien en aquellos feedlot donde se conoce que la bacteria circula se toman medidas de tipo profiláctico, no existen medidas preventivas eficaces a través de vacunaciones.
Además, “más allá de la sintomatología, se carece de pruebas para determinar cuáles animales están infectados y próximamente desarrollarán la enfermedad, como para aislarlos, tratarlos en forma individual y evitar la aparición de brotes”, aclaró Zielinski.
Fuente de la información: Revista RIA (www.ria.inta.gob.ar).