Si bien la prevalencia de las enfermedades venéreas se mantiene estable tanto en los animales, como en los establecimientos analizados, queda clara su persistencia en los distintos rodeos, afectando la reproducción.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITESi bien la prevalencia de las enfermedades venéreas se mantiene estable tanto en los animales, como en los establecimientos analizados, queda clara su persistencia en los distintos rodeos, afectando la reproducción.
Actualmente, enfermedades venéreas como Trichomoniasis y Campylobacteriosis siguen siendo de los principales problemas sanitarios en bovinos en la Argentina, y pueden provocar pérdidas entre el 15 al 25% en los porcentajes de preñez, o más con abortos y problemas de infertilidad, según se presenten solas o asociadas(1).
En nuestro país, ambas son mayormente estimadas por la información proveniente de laboratorios privados de diagnóstico veterinario, no existiendo trabajos de relevamiento estadístico a nivel nacional, estimándose incidencias variables según las zonas(2).
De 2005 a 2016, Laboratorio 9 de julio registra más de 100.000 toros analizados en más de 6.000 establecimientos (Ver Cuadro Nº 1). La información de las tasas de infección de establecimientos y toros de las dos enfermedades veneras se expresan a través de datos propios recabados durante este período.
Trichomoniasis En estos casos la tasa de infección en establecimientos presenta un promedio de 4,8%.
Sin embargo, 2016 muestra un aumento que alcanza valores superiores al 7%. Con respecto a la tasa de infección en toros, se mantiene estable desde 2011 en un valor de 0,8%, coincidiendo con el Programa de control y erradicación de enfermedades venéreas de La Pampa, que informa una tasa del 0,83%, correspondiente a 2013. (Ver Gráfico Nº 1)
Campylobacteriosis La tasa de infección en campos presenta un promedio de un 9%, observando un comportamiento estable de 2013 a 2016. En cuanto a la tasa de infección en toros, se encuentra en un promedio del 1%, manteniéndose constante, sin variaciones significativas. (Gráfico Nº 2)
Conclusiones
Si bien la prevalencia de las enfermedades venéreas se mantiene estable en el periodo analizado, persiste en los rodeos afectando la reproducción. Por esto, no podemos restarle importancia. Es necesario el diagnóstico de laboratorio como así también las medidas de manejo y sanitarias. En los establecimientos sin antecedentes de enfermedades venéreas se deben realizar dos muestreos negativos consecutivos del 100% de los toros, y en aquellos donde se desconoce el historial de las enfermedades se recomienda un mínimo de dos o preferentemente tres muestreos negativos. Ante la aparición de toros positivos, se recomienda realizar tanto muestreos como fuere necesario hasta obtener dos muestreos negativos consecutivos después del último positivo detectado. La toma de muestra deberá realizarse con un intervalo de tiempo como mínimo de 10 días debido al recambio poblacional.(3)
Cuadro Nº 1. Período analizado: 2005 – 2016 | |||
Trichomoniasis | Campylobacteriosis | ||
Toros | Establecimientos | Toros | Establecimientos |
116.157 | 5.661 | 154.846 | 7.426 |
Las referencias bibliográficas del artículo podrán encontrarse en su versión electrónica, ya disponible en motivar.com.ar.