En el primer mes del año, según datos del Senasa, el número de cabezas se incrementó un 11% en cerdos y 10% en pollos con respecto al mismo período del año previo. Representan las mayores subas para un enero desde 2013.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn el primer mes del año, según datos del Senasa, el número de cabezas se incrementó un 11% en cerdos y 10% en pollos con respecto al mismo período del año previo. Representan las mayores subas para un enero desde 2013.
El plato de los argentinos está cambiando. En 2016, por primera vez en la historia, el consumo de cerdo y pollo, en conjunto, superó a la carne bovina. Ambos cerraron el último año con un consumo de 64,5 kilos por habitante (48 de pollo y 16,5 de cerdo), mientras que la “vaca” se ubicó en torno a los 55 kilos.
En el primer mes del 2017 la tendencia no parece cambiar. Según los últimos datos suministrados por Senasa, la faena porcina se incrementó un 11% en enero, con respecto al mismo mes del año previo. En cuanto a los pollos, la suba rondó el 10%. Estos guarismos representan la mayor mejora para un enero desde 2013.
En los primeros 31 días del año fueron 499.260 los porcinos que terminaron en los matarifes y sobre ese total, se puede señalar que 391.489 fueron capones, representando en este caso, una suba aún mayor, en torno al 12%. En el caso avícola, la faena se ubicó en 67,09 millones de cabezas versus 61,04 millones de enero de 2016.
La información suministrada por el organismo de sanidad es el resultado de los movimientos de animales realizados desde los establecimientos rurales y/o predios de remate feria con destino a frigoríficos, incluyendo en este último concepto tanto aquellos que cuentan con habilitación del Senasa como los que operan bajo una habilitación de la jurisdicción provincial correspondiente. “Al ser una información derivada de los datos declarados por el titular o responsable de la hacienda al momento de emitirse el documento de tránsito electrónico que ampara sanitariamente estos movimientos, la misma puede diferir respecto de la cantidad total de porcinos, así como en su composición por categoría, con la cantidad de cabezas efectivamente faenadas en las plantas frigoríficas”, advierten desde el organismo.