domingo 26 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Semestre a semestre…

1 de junio de 2016 - 00:55

Quien no se haya encontrado en estos primeros meses del año discutiendo sobre medidas económicas, políticas y financieras que arroje la primera piedra.
Justificados o no, los anuncios realizados por el gobierno nacional han alterado estructuras de costos, estrategias y políticas comerciales en diversos rubros de nuestro país, entre los cuales sin dudas se encuentra el de productos y servicios veterinarios. ¿Esto es bueno o es malo? Depende.
Como siempre, depende de en qué sector uno esté ubicado.
¿Es lo mismo realizarle esta pregunta a un productor lechero de Santa Fe que a un ganadero de ciclo completo en la Cuenca del Salado? Claro que no.
Mientras que el primero sufre aún las inclemencias climáticas y sigue viendo una disparada en los precios de sus insumos (tras la última devaluación y la quita de retenciones al maíz), el segundo goza de los buenos precios que se pagan hoy por el ternero, a la espera de que se abran, inclusive, nuevos mercados.
Y lo mismo ocurre en el ámbito de la actividad profesional: mientras que los veterinarios orientados al trabajo en bovinos están hoy en los campos, realizando inclusive un mayor número de tareas que en tiempos anteriores, aquellos dedicados a pequeños animales, equinos, calidad de leche, aves y también cerdos, comienzan a percibir una merma en sus actividades profesionales.
La industria de laboratorios comienza también a mostrar algunas luces amarillas en cuanto a los resultados esperados para este año.
Tras un inicio en el que parecían cumplirse (“aunque con más esfuerzo”) los objetivos comerciales, los meses de abril y mayo representaron un llamado de atención en cuanto a las proyecciones esperadas.
¿Cuáles serán entonces los desafíos en este tan ansiado segundo semestre del año?
Lógicamente, poder mantener las estructuras de producción, venta y distribución de productos veterinarios, con un ojo puesto sobre las deudas corrientes en “la calle” y el otro en los stocks que hoy manejan tanto distribuidores, como veterinarias (grandes y medianas), a fin de que no se detenga su rotación o bien la misma pueda administrarse de una manera eficiente.
¿Para qué? Para no perder eficiencia y terminar afectando los ajustados márgenes que ya plantean todos los negocios.
Más allá de lo descripto, de las opiniones a favor y en contra, de los nubarrones y las tormentas, el sector veterinario en su conjunto parece tener bien en claro algunos de los aprendizajes de años anteriores: lejos de poder intervenir en los desafíos macro que plantea la economía nacional, será imprescindible que el rubro (laboratorios, veterinarias y distribuidores) se mantenga activo en el control de variables estratégicas como son los volúmenes (y las formas) de venta, la financiación de las compras, el cobro de las mismas y la necesidad de limitar sobre stocks que perjudiquen el normal desarrollo de la cadena comercial, en todos y cada uno de sus rubros.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Para el estudio de la leucosis bovina se tuvieron en cuenta los datos del último censo agropecuario nacional, realizado en 2021 por el INDEC, que reportan que la Argentina tiene alrededor de 130.800 establecimientos de carne.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Leopoldo Estol (MACS), Carlos Barrios Barón (Presidente Mesa Argentina de Carne Sustentable), Fernando Herrera (APEA), José Lucero Schmidt (MACS) y el Ing. Fernando Storni (Presidente Saliente MACS). 
Referentes de distintos laboratorios nacionales y multinacionales acompañaron la inauguración del nuevo centro logístico de DROVET.
Debate sobre productos veterinarios: Alberto Paz Polito (Cadisvet), Jorge Casim (Clamevet), Sean Scally (Caprove) y Luciano Aba (MOTIVAR) en CIVA 2023. video

Te puede interesar