jueves 19 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PRODUCTORES Y VETERINARIOS, JUNTOS CONTANDO SU HISTORIA

Biogénesis Bagó presentó modelos ganaderos exitosos en La Rural

El laboratorio realizó el Simposio «Alcanzar la Frontera Productiva es posible», destacando la necesidad de avanzar en la eficiencia de los rodeos bovinos.
31 de julio de 2015 - 23:11
El rol de la sanidad. A lo largo de distintos paneles, se planteó la necesidad de salir del contexto y avanzar en productividad. El rol de la sanidad. A lo largo de distintos paneles, se planteó la necesidad de salir del contexto y avanzar en productividad.

El viernes 24 de julio Biogénesis Bagó llevó a cabo en el marco de La Rural de Palermo el evento «Alcanzar la Frontera Productiva es posible» del que participaron más de 400 personas, entre productores, veterinarios, asesores, representantes del sector ganadero y empresas pecuarias, entre otros.

La jornada, que fue transmitida en vivo por hablandodelonuestro.com.ar, comenzó con la presentación de Matías Nardello (director de Marketing Regional de Biogénesis Bagó), quien resumió las tendencias mundiales y destacó el potencial del mercado de carne y leche en Argentina.

«Si bien es claro que necesitamos seguir creciendo, hacerlo sobre el stock actual es caro. Deberemos avanzar sobre las cabezas existentes, haciendo más eficiente el recurso ´vaca´, achicando las brechas que separan la situación actual del máximo potencial alcanzable por un rodeo», explicó.

ESCUCHA LOS PANELES Y MIRA LAS ENTREVISTAS

1 1
2 2
3 3

Ingresando en hablandode­lonues­tro.com.ar, los interesados podrán escuchar la totalidad de las charlas y paneles que formaron parte del Simposio «Alcanzar la Frontera Productiva es posible» llevado adelante por Biogénesis Bagó en el marco de la Exposición Rural de Palermo 2015.
Además de esto, también podrán acceder a los videos que desde este Periódico MOTIVAR se generaron con las entrevistas realizadas a Matías Nardello (1), Esteban Turic y Guillermo Mattioli, del laboratorio nacional; así como a los asesores veterinarios Juan Insaugarat y Miguel Mejía (2); y los productores Rodolfo Nougues y Cristian Chiavassa (3).
Más información para acceder al material: [email protected].

Nardello también comentó que «de los cuatro pilares tecnológicos para reducir la brecha hacia la Frontera Productiva -nutrición, genética, manejo y sanidad- es ésta última la herramienta de menor inversión entre los costos totales de producción y que, sumada al asesoramiento veterinario, mayor impacto genera». Al ejemplificar, el profesional destacó que si se pasara del destete promedio actual de 63% al 73%, se obtendrían 1.400.000 terneros más al año».

Además, destacó el rol del asesor veterinario, como «gerente sanitario que diseña las estrategias para crear y mantener el estatus inmunitario de los rodeos y que agrega valor al confeccionar un plan sanitario que incluye prevención y diagnóstico de enfermedades, asegurando la inversión sanitaria».

 

Resultados a la vista

El encuentro prosiguió con la exposición de un grupo de productores y veterinarios de diferentes producciones y zonas del país. Allí, presentaron su caso Raúl Blua, socio de Agropecuaria Blua Hermanos, productores de cría Bovina Intensiva en zona Centro, y Martín Correa Luna, perteneciente al INTA Venado Tuerto y director del programa Cría Bovina Intensiva.

Blua aseguró que «Cría intensiva no es largar las vacas con un toro… nosotros estamos en un 6.4 vacas por hectárea. Trabajamos sobre la utilización inteligente de los rastrojos y con la idea de que la rotación entre agricultura y ganadería hace más sustentable todo el sistema». Por su parte, el veterinario Martín Correa Luna contó la experiencia del programa que dirige y aseguró que «en orden de importancia es más rentable obtener más terneros por hectárea que más peso al destete o mejor precio a la venta. A mayor intensificación, mayor necesidad de asesoramiento veterinario».

Por su parte, el médico veterinario Juan Baqué -gerente de Ganagrin, empresa agrícola ganadera- presentó el caso de la Estancia Santa Irene, de producción de cría en el NEA junto con Jorge Pastori, mayordomo de la estancia.

Más allá de las cuestiones productivas propiamente dichas, tales como «la idea de identificar los puntos críticos de la cría y pasar del círculo vicioso al círculo virtuoso», Juan Baqué apuntó al «armado del equipo de trabajo como un punto crítico y al liderazgo para llevar a cabo el proyecto».

Pastori, por otra parte, explicó la estrategia de trabajo que utilizan para aprovechar el medio ambiente sustentablemente (pulmón) y destacó que «nosotros logramos el 100% de entore a los 18 meses, lo cual es complejo en nuestra zona. Creemos que para hacer sustentable a un sistema de ciclo completo la cría debe ser exitosa, entendiéndola como una actividad con costo hundido donde el índice de preñez es el punto de partida del ciclo productivo».

Por último el Lic. Cristian Chiavassa, director del Grupo Chiavassa, expuso su caso de éxito, basado en la producción intensiva en tambo con alta implementación de tecnología. «Para crecer hay que pasar de la intuición a la gestión», arrancó Cristian Chiavassa, quién comentó que una de las primeras iniciativas que tomaron él y sus hermanos fue comenzar a medir la producción para poder comparar y así tomar decisiones estratégicas de negocios, basadas en tener claro que áreas tenían que mejorar. «Actualmente hemos mejorado tanto el sistema de gestión al punto que tomamos las decisiones basados en mediciones en tiempo real. Hacemos costeo del litro de leche de manera mensual para evaluar rentabilidad del sistema y hemos involucrado al personal en el manejo del tablero del control y en el logro de objetivos, lo cual requirió de capacitación y de acciones de RRHH». Respecto a la tecnología incorporada a la empresa, que fue mucha y muy innovadora en pocos años, aseguró que «para la incorporación de tecnología hay que analizar el repago y no el costo». «A nosotros nos ha dado un enorme resultado», concluyó.

Del panel también participaron el Ing. Rodolfo Nougues, dueño y administrador general de campos de cría en la Cuenca del Salado y su veterinario asesor Juan Insaugarat (Veterinaria «El Rodeo», Saladillo). Tanto su participación en el evento, como las entrevistas realizadas por este Periódico MOTIVAR posteriormente ya están disponibles en hablandodelonuestro.com.ar.

 

Prevención y productividad

El encuentro contempló también otro panel, del cual participaron Horacio Salaverri (presidente de CARBAP); Martin Goldstein (SRA); el consultor Ignacio Iriarte; Esteban Turic (director de Innovación de Biogénesis Bagó); el asesor veterinario Miguel Mejía y Alberto Franichevich (IAE).

Las conclusiones más importantes de éste bloque podrían resumirse en que:

• La tecnología está disponible y es de fácil acceso para todos los productores.

• Hay un desbalance en el paquete tecnológico aplicado: se usa más la terapéutica que la prevención (bajo nivel de aplicación de vacunas).

• La necesidad de medir más para poder evaluar y planificar estrategias.

• Entender que siempre el cambio genera resistencias, pero ver modelos positivos es muy constructivo.

• La idea de premiar a los que ya lo están logrando, para promover ejemplos positivos que ayuden a cambiar la cultura y mostrar que se puede.

• La propuesta de trabajar en forma colaborativa (y no transaccional), con una visión clara de hacia dónde ir: alcanzar la Frontera Productiva.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Manejo. Las chilcas dedica 2.000 has. a la producción animal y tiene capacidad instalada para 21 mil bovinos.
Evaluar la condición corporal permite anticipar decisiones clave. Ricardo Chiche Chayer
Drovet, medio siglo acompañando el crecimiento del sector veterinario.
Errecalde advierte que las últimas normas sobre productos veterinarios del Senasa no se sustentan en criterios técnicos.
CDV y SCHANG entregan recipientes para residuos rurales.

Te puede interesar