jueves 27 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Análisis de la información para poder mejorar la eficiencia productiva

Cuantificar lo que se produce permite interpretar de dónde se obtienen las mayores ganancias y cuáles son los puntos críticos causantes de pérdidas.
30 de abril de 2014 - 23:02

Los avances tecnológicos registrados en el sector primario de la cadena agroalimentaria se vieron reflejados en la adopción de maquinarias, insumos y formas de manejo que permitieron mejorar los volúmenes de producción. Estos cambios fueron acompañados en el aspecto administrativo de la empresa agropecuaria con nuevos modelos de gestión, que fomentaron la renovación de viejos esquemas en la forma de hacer negocios.

Puesto que en la empresa ganadera contar con algunos datos básicos para su análisis resulta de gran importancia para la mejora de la gestión, técnicos del INTA Cuenca del Salado sugieren repasar algunos aspectos que permiten hacer una lectura de mayor precisión sobre el rumbo del negocio.

Conocer cuánto se está produciendo permite comenzar a interpretar de dónde se obtienen las mayores ganancias y cuáles son los principales puntos críticos causantes de pérdidas. De ese modo, con algunos simples datos se puede comenzar a realizar un diagnóstico aproximado.

A modo de ejemplo, los técnicos del INTA explican que: «Al realizar una venta, recibimos un comprobante con el peso total de los animales. Este ticket de la balanza nos puede dar una serie de resultados simples que nos ayudan a obtener algunos datos certeros de productividad».

Con el peso total de animales vendidos, dividido por la cantidad de cabezas involucradas en la operación, se obtiene el peso promedio de esa venta. Ese dato, dividido por la cantidad de hectáreas dedicadas a ganadería nos informa sobre los kilos de carne producidos por hectárea.

Esta cuenta se puede emplear para todas las categorías, pero no así la suma de categorías porque daría un número erróneo. Por ejemplo, si a la venta de terneros le sumamos las vacas vacías o novillos, nos aumentaría erradamente el promedio.

PRESENCIA DE ENFERMEDADES, CLAVE EN ESTADISTICAS

Desde la perspectiva de los técnicos del INTA Cuenca del Salado, los que se exponen a continuación son indicadores centrales a la hora de medir la eficiencia productiva de la empresa ganadera:
Indice de preñez: Es el número de vacas preñadas sobre las vacas entoradas. Cuando el valor es bajo está indicando un mal manejo del servicio, problemas con los toros, enfermedades venéreas, mal manejo nutricional, etc. Si se multiplica por 100 nos da el porcentaje de preñez.
Indice de parición: Es la cantidad de vacas paridas sobre las vacas entoradas, que indica la cantidad de terneros nacidos que tenemos. Un bajo indicador es consecuencia directa de un bajo porcentaje de preñez o a causa de enfermedades que provocaron abortos o muertes cercanas al parto.
Indice de destete: Es el número de terneros destetados sobre vacas entoradas. Un resultado bajo puede deberse a factores nutricionales extremos (que al próximo año se van a reflejar en el porcentaje de preñez) o a causa de enfermedades como diarreas, neumonías, mancha o parasitarias.

 

 

Según los referentes del INTA: «Estos cálculos nos permiten compararnos con otros productores, conocer si la producción por hectárea es alta o baja, si el resultado es bajo averiguar cuál puede ser la posible causa (baja carga por hectárea, bajos índices reproductivos, alto porcentaje de mortalidad, etc.)».

Sin embargo, los expertos observan que «es en esta parte donde hay que tener en claro que la eficiencia se refiere a la relación entre lo insumido y lo producido. Un rodeo puede ser más eficiente que otro si con igual insumo (hectáreas, número de vacas) produce más terneros por hectárea, por vaca o más kilos por ternero».

Otros datos útiles a la hora de medir la eficiencia son los índices reproductivos que se manifiestan en los porcentajes de preñez, de parición y, lógicamente, de destete (Ver recuadro).

«Con la toma de estos datos relativamente sencillos de relevar, que muchas veces son anotados en un cuaderno de campo, tenemos una herramienta fundamental para ver en dónde están los puntos críticos de nuestro sistema productivo», explican los técnicos del INTA.

De esta manera la información que refleja en números el esfuerzo de un año de trabajo, resulta de gran importancia para afrontar una nueva estrategia con un direccionamiento de nuestros puntos evaluados para la proyección de la tarea como productores.

Por último, los especialistas sostuvieron que: «El análisis de los datos que surgen de las acciones cotidianas en la tarea ganadera «es un ejercicio que permite que el resultado del negocio agropecuario no sea solamente una sensación, sino que sea cuantificable y esté avalado por los números para llegar en un corto tiempo a un cálculo elemental de Margen Bruto».

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

¿Se va o se queda? El dictamen depende de la situación de los productores y la recomendación de los veterinarios.
Llegó el momento de definiciones. Veterinarios cuentan cómo fue el manejo en su zona.
Senasa. Todo sigue igual que el año pasado en materia de trazabilidad.
Eslovaquia detecta fiebre aftosa y enciende más alarmas
Luis Barletta es el protagonista del sexto episodio con su desarrollo de vacunas orales para el manejo exitoso de la producción animal. video

Te puede interesar