viernes 29 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
PRIMERA JORNADA NACIONAL DE GESTION DE RESIDUOS PECUARIOS

“El 40% de la producción se realiza bajo este sistema”

La actividad porcina en confinamiento genera actualmente entre 20 y 25 litros por día -y por animal- de efluentes que pueden contaminar o integrarse a la cadena productiva.
30 de noviembre de 2013 - 23:44
Desafío. La producción seguirá creciendo en Argentina. Desafío. La producción seguirá creciendo en Argentina.

Por su potencial como insumo agrícola, la Primera Jornada Nacional de Gestión de Residuos Pecuarios que se realizó en el INTA Rafaela -Santa Fe-, abordó la gestión integral de los desechos porcinos, bovinos y avícolas, de utilización aún escasa, por desconocimiento sobre el modo de tratarlos.

En el caso de los criaderos de cerdos, Darío Panichelli -INTA Marcos Juárez- señaló que la problemática fundamental «se plantea en un sistema productivo que es el confinamiento», bajo el cual, en la Argentina, se realiza casi el 40% de la actividad. Además de las deposiciones de los animales, la misma insume mucho agua para la limpieza y para las fosas donde se contienen las heces y la orina.

«Debemos trabajar en los criaderos que están en vías de desarrollo», advirtió Panichelli, para llegar a un agua de vuelco que se pueda aprovechar para regar, biofertilizar o, en caso de no reutilizarla, volcarla sin ocasionar daños.

 

Aprovechar recursos

Alternativas. Para tratar los efluentes. Alternativas. Para tratar los efluentes.

Con un uso racional del agua, la producción porcina en confinamiento produce alrededor de 25 litros de residuos líquidos diarios por cerdo.

«En promedio, generan de 5 a 6 litros de efluentes los animales y, sumando el agua, estamos en los 20 o 25», señaló el técnico de Marcos Juárez.

Un criadero de 100 madres, por ejemplo, tiene un promedio mensual de 1.000 cerdos y aproximadamente 20 mil litros de efluentes diarios. Por el contrario, sin una utilización racional, «esta cifra se podría multiplicar por dos», advirtió.

 

Cuestión de manejo

Para su utilización, los residuos requieren un tratamiento de estabilización que comienza con el almacenamiento en tanques, fosas o lagunas.

Si bien hay distintas alternativas, en función de factores ambientales -clima o ubicación de la napa freática-, características del efluente y otras variables como aspectos económicos, técnicos, legales, ubicación y tamaño del establecimiento, Panichelli dijo que, en cualquier caso, «el camino es la separación inmediata de sólidos y después hacer un tratamiento en el sistema de laguneos tradicionales, para bajar la demanda biológica de oxígeno (DBO)», medida utilizada para regular las normativas ambientales.

Clave. La separación inmediata de sólidos. Clave. La separación inmediata de sólidos.

Como primer paso, mediante operaciones físicas como el filtrado, el tamizado y la sedimentación, se separan la fracción sólida -estiércol y restos de alimento- de la líquida -orín y agua de lavado-.

Luego, el sólido puede disponerse en canchas de secado o en lugares para el almacenamiento, mientras -mediante procesos biológicos y químicos- se eliminan del líquido los restos que persisten en suspensión, los compuestos biodegradables y nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. «En el tratamiento de estos efluentes hay distintas alternativas, desde el sistema de laguneo clásico, como pueden ser la laguna anaeróbica, la facultativa y la aeróbica», dijo Panichelli. Si bien existen diferentes opciones, los tratamientos biológicos pueden dividirse en procesos aerobios -se dan en presencia de oxígeno-, anaerobios -se dan en ausencia de oxígeno- y facultativos, que pueden funcionar en presencia o ausencia de oxígeno molecular.

Las lagunas de estabilización operan como grandes reactores excavados en la tierra e impermeabilizados, donde se remueven los contaminantes y patógenos.

La secuencia típica es de tres lagunas interconectadas: una anaeróbica, seguida por una facultativa -en estas dos etapas se degrada el 95% del DBO- y, al final, otra aeróbica o de maduración, que remueve patógenos y nutrientes.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

El inédito caso de Aujeszky se dio en la pequeña localidad de Emilia, en el centro-norte de Santa Fe. 
Hay un submundo de productores sobre los cuales no se conoce la situación actual de Aujeszky, afirmó el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios 1ra. Circunscripción de Santa Fe.
Es esperable que el incremento de las lluvias, aumente el riesgode ocurrencia de mastitis.
El gobierno tomó medidas y difundió recomendaciones en el marco de la vacunación contra la fiebre aftosa.
El Complejo Respiratorio Bovino, un problema siempre presente en los engordes. 

Te puede interesar