viernes 01 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Triquinosis: más de 300 casos en Buenos Aires

11 de octubre de 2013 - 13:30

En lo que va del año se registraron en la Provincia más de 300 casos de triquinosis en humanos, algunos de ellos graves, que afectaron a niños que debieron ser internados en terapia intensiva. Esa cantidad de casos es calificada como “importante” desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia, que ayer salió a advertir sobre la necesidad de mejorar los controles y la concientización de la población en torno a la prevención de esta enfermedad.

Sobre todo, teniendo en cuenta que a esta altura del año se incrementa el riesgo de que aparezcan nuevos brotes. La mayor parte de los contagios de triquinosis registrados año a año en la Provincia se asocia al consumo de chacinados caseros hechos con carne de cerdo que no pasan por controles bromatológicos, según la advertencia del mencionado colegio profesional. “Acá el problema -dijo a EL DIA Mario Carpi, presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires con sede en nuestra ciudad- no es que tengamos este año más casos de triquinosis que otros años o que los que se registraron sean más graves. El problema es que año a año tenemos un número estable de casos que se puede considerar importante y que demuestra que no se están instrumentando las medidas necesarias para evitarlos”.

EN NUMEROS
Según los datos manejados por ese organismo, más de 300 personas resultaron afectadas por la triquinosis en lo que va del año en brotes que se produjeron en Brandsen, Junín, Chacabuco, Lobería, Azul, Salto y Maipú. Entre los contagiados se contaron niños, algunos de los cuales debieron ser internados en terapia intensiva.

“La aparición de los brotes de esta enfermedad pone de manifiesto la dificultad y debilidad de los controles bromatológicos y la desinformación y la negligencia” de quienes comercializan chacinados caseros “sin los recaudos sanitarios correspondientes”, indicó el comunicado difundido ayer por la entidad.

LAS CAUSAS
Todo esto sucede cuando, al decir de las autoridades del colegio que nuclea a los veterinarios, “los responsables de la salud pública conocemos el origen y las causas de la enfermedad, la frecuencia de los brotes y las zonas de mayor riesgo. El ciclo es el mismo siempre: carne cruda sin diagnóstico previo y distribución irresponsable de un producto no apto para el consumo. Y aún así se intensifican las faenas ´no oficiales´o familiares y los mini emprendimientos artesanales potenciados por un mercado que garantiza el funcionamiento de estos emprendimientos, una demanda cada vez más grande y la distribución de chacinados a nivel nacional”.
Carpi destaca que es en esta época del año cuando los riesgos de nuevos brotes de triquinosis crecen. Indica, en ese sentido, que “hay toda una cuestión cultural que hace que durante el invierno, en época de heladas, se hagan la mayoría de las faenas caseras de cerdos y los productos derivados de ellas (jamones, pancetas, bondiolas, longanizas y salamines) procedentes de esas faenas caseras, mayoritariamente no controladas, que se comercializan en estos meses del año”. A través del comunicado, los veterinarios se preguntan qué medidas es necesario tomar para lograr establecer un control eficaz de la triquinosis, una enfermedad que se considera invalidante y que es especialmente peligrosa y puede llegar a ser mortal en niños, ancianos y personas inmunodeprimidas.

Para eso convocan a la sociedad, al gobierno y a los veterinarios a evitar la difusión de la enfermedad “cada uno desde su lugar”, evitando contradicciones tales como el apoyo a fiestas regionales que estimulan el producto de chacinados caseros sin acompañarlos por el refuerzo y el respeto de los controles bromatológicos.

Desde el lugar del consumidor, hay una forma de reconocer el chacinado casero que fue controlado y es a través de la etiqueta, donde tiene que aparecer la certificación de algún organismo competente de control. Desde el punto de vista de la salud pública, los veterinarios recomiendan la implementación de políticas para concientizar a las comunidades y hacer efectivas medidas de prevención y control.

Evitar los controles aislados y homologar las normas preventivas que permitan una vigilancia alimentaria más eficaz, además de continuar trabajando sobre la capacitación de profesionales responsables dentro de los municipios para cada proceso de vigilancia en la cadena del cerdo y reforzar las inspecciones bromatológicas. “Mientras sigan apareciendo casos de pacientes diagnosticados con triquinosis todos habremos fallado. Hasta que se tome a la Salud Pública en serio y se parta de ella para generar políticas y toma de conciencia efectiva; hasta que entendamos que tenemos el conocimiento y las herramientas pero no, al parecer, la voluntad para controlarla, la enfermedad nos va a seguir venciendo”, concluyó el comunicado.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20131011/Triquinosis-mas-casos-Provincia-informaciongeneral4.htm

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es una zoonosis.
La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   
Muchos feedlots fueron creciendo y se necesita hacer una planificación de la forma de alimentar a los animales.
Las medidas sanitarias respecto a la Encefalomielitis Equina son inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante la enfermedad.

Te puede interesar