jueves 30 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Acción contra la diarrea viral bovina

Investigadores del INTA desarrollaron una vacuna experimental, elaborada a partir de las proteínas de alfalfa transgénica.

28 de octubre de 2013 - 20:12

Un equipo de investigadores del Instituto de Genética y Virología del INTA -Buenos Aires- crearon una vacuna para combatir el virus de la DVB. El desarrollo permitirá proteger al rodeo de cría y trasladar esa respuesta inmune a los terneros.

Además, su elaboración a partir proteínas recombinantes de alfalfa transgénica implica un procedimiento innovador y de bajo costo.

Se trata de un producto que busca asegurar una inmunidad para mejorar los índices productivos de cría y de engorde que está pensado para aplicarse según el calendario tradicional de vacunación mediante dos dosis: a los 60 y 30 días pre parto. Andrés Wigdorovitz, del INTA y responsable del logro, explicó que con estas aplicaciones «la vaca estará protegida pre-servicio cuando comience el ciclo reproductivo y se reforzará esa inmunidad preparto para que en su calostro haya anticuerpos suficientes para que sean transferidos a los terneros y prevenir afecciones respiratorias y reproductivas».

La vacuna se obtuvo mediante una técnica conocida como molecular farming que se basó en «la introducción del gen que codifica para la glicoproteína E2 del VDB (que es la más inmunogénica del virus) en la planta para que comience a producirla», dijo el investigador, al tiempo que explicó que «luego de cosechar ese material vegetal, se purificó y se formuló la vacuna inoculable que es inerte, no genera trastornos en las plantas, ni peligrosidad para el ambiente».

En la Argentina la DVB afecta a más del 70% de los rodeos en el país y su importancia radica en su alto nivel de contagio y su capacidad para traspasar las fronteras nacionales y ocasionar importantes consecuencias socioeconómicas y sanitarias en una región, ya que la infección es permanente se transfiere de las vacas hacia las crías y, en muchos casos, produce abortos.

La efectividad del desarrollo se evaluó en primera instancia en un modelo de cobayo validado por el Senasa que, por su asociación con el huésped natural, permite evaluar la calidad de las vacunas de interés. Luego se vacunó dos veces a los terneros con un intervalo de cuatro semanas y 30 días más tarde fueron expuestos a ensayos experimentales que demostraron una protección virológica completa en el total de los animales vacunados con la dosis más alta del antígeno.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La encefalomielitis equina es la  causante de los cuadros neurológicos reportados en animales de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. 
La encefalomielitis equina es una zoonosis.
Tecnovax comenzó a producir vacuna contra la encefalomielitis equina. Se esperan 300 mil dosis en dos semanas.   
Muchos feedlots fueron creciendo y se necesita hacer una planificación de la forma de alimentar a los animales.
Lechería: De Laval cierra su planta de El Trébol. 

Te puede interesar