lunes 13 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL FUTURO DE LA INMUNOLOGIA VETERINARIA EN ARGENTINA

«Trabajamos en adyuvantes acuosos de nueva generación

30 de abril de 2013 - 23:18

La Dra. Alejandra Capozzo se refirió a éste y otros avances que se están llevando adelante en nuestro país. Sostuvo que deberá pensarse en vacunas específicas para terneros.

Alejandra Capozzo es Doctora en Biología e investigadora tecnológica del Conicet. Actualmente trabaja en el Instituto de Virología del INTA y forma parte de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria, entidad que aceptó contar con un especio periódico en hablandodelonuestro.com.ar, con el objetivo de difundir conocimientos de manera gratuita hacia todo el país.

A lo largo de sus primeros programas, la Dra. Capozzo desarrolló temas puntuales: vacunas de nueva generación y la eficacia de las inmunizaciones en terneros.

ESCUCHA LOS PROGRAMAS DE LA DRA. CAPOZZO EN HN

El presentado en este artículo es un resumen de los dos programas que la especialista realizó en hablandodelonuestro.com.ar. Para escucharlos, deben ingresar en HN y dirigirse a Programas Emitidos y allí ubicar la sección Inmunología Veterinaria.

Ya al referirse a la primera de las cuestiones, la especialista explicó que «uno de los desafíos es avanzar hacia la inmunidad completa de los animales (humoral y celular), capaz de activar la memoria necesaria para asegurar la protección, con un antígeno inerte».

En lo que hace a los adyuvantes, mencionó que los que hoy se desarrollan incorporan moléculas y estimulantes que le hacen «pensar» al sistema inmune que existe un patógeno sin que lo haya y que dan señales de daño, sin producir daño real.

«Trabajamos en adyuvantes acuosos de nueva generación, que sean más fáciles de formular e inyectar», completó. Sobre los antígenos, comentó que actualmente se trabaja sobre sistemas recombinantes. «Esto abre una nueva visión en el desarrollo de vacunas; se apunta a lograr que la conformación deseada del antígeno, incorporando epitopes T y exponiendo los epitopes B que lo conforman de manera correcta», agregó. A la vez sostuvo: «Esto permite no tener que trabajar con patógenos vivos, reduciendo el riesgo de escapes en las plantas de producción». Y completó: «Se tiende a hacer una producción controlada y definida, también con adyuvantes acuosos».

Ya culminando su visión, explicó que no siempre es cierto que a mayor cantidad de antígeno en la vacuna, mejor respuesta se logrará. «Lo importante es la calidad del antígeno, su estabilidad, la manera en que el mismo esté adyuvado y la disposición que tengan los epitopes en ese antígeno».

 

Vacunación en terneros

Capozzo explicó que se están llevando adelante estudios para determinar cuál es la respuesta inmune de los terneros a las vacunas actuales. «En el caso de los bovinos se piensa a la inmunidad materna sólo en términos de los anticuerpos que pasan por calostro a la sangre del ternero, pero también se ha descripto que se transfieren células inmunes maternas», dijo la investigadora. Y agregó: «Aunque estén los anticuerpos maternos, siempre existe una producción de inmunidad celular. Vemos que aún con inmunidad materna, se puede inducir una respuesta de tipo primaria e inmunidad celular. Hay respuesta: no sería lo mismo vacunar que no hacerlo».

Complementando el tema, Alejandra Capozzo resaltó que es poca la investigación que se ha llevado adelante en el tema.

«Las vacunas se prueban en animales adultos; no hay información debidamente sustentada acerca de cómo funcionan en los terneros. Lo importante es que aunque pueda existir interferencia de los anticuerpos maternos, vemos que vacunar animales de corta edad no es detrimental». Y concluyó: «Es probable que tengamos que hacer diseños especiales de vacunas orientadas especialmente para los neonatos: el sistema inmune es diferente, con otro microambiente, y todo eso puede llevar a que haya que diseñar vacunas específicas».

ACCION DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

¿Tristeza tem fim?

El Ministerio creó un Programa de Prevención de la Tristeza Bovina que tendrá un presupuesto de hasta $30 millones para este año. Las vacunas que se aplicarán a los animales de entre 4 y 10 años son la Ultra Congelada contra la Tristeza Bovina (conocida como «Bio Jaja») o con la Hemovacuna fresca. Se prevé que la primera etapa se realice en el NEA, que es la más afectada. En 2013 deberían recibir la vacuna el 35% de su stock vacuno de la región de entre 3 y 10 años. A fines de 2015 se culminarán las vacunaciones.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
Desde el INTA indicaron que también se dan casos de “contaminación cruzada”  en engordes a corral o tambos.
La chicharrita, la vedette de las plagas del maíz en 2024. (Ver galería).

Te puede interesar