Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEDesde el año pasado y tras varios intentos, la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del Senasa se encuentra trabajando en la puesta en marcha de un sistema de trazabilidad para todos los productos que se encuentran bajo su órbita. A fin de referirse a los alcances de esta iniciativa en el ámbito de los medicamentos veterinarios, su responsable -la Dra. Laura Bonomi- asistió al Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR y compartió una serie de informaciones con los allí presentes.
«El objetivo principal es crear un sistema de trazabilidad seguro, confiable y factible de ser instrumentado a lo largo de toda la cadena de comercialización, involucrando y comprometiendo a todos los actores de la misma», resaltó la abogada, al tiempo que explicaba: «Con acciones de este estilo, ponemos a la Argentina y a los medicamentos específicos que aquí se elaboran y comercializan en un estándar muy alto a nivel sanitario internacional».
En definitiva, la propuesta del Senasa radica en instalar un procedimiento que -mediante la identificación y transmisión de información- permita seguir y localizar los principios activos y los productos veterinarios, a partir que los mismos se despachen desde los laboratorios elaboradores o las distribuidoras.
«Está claro que para poder llevarlo adelante deberemos modificar algunos paradigmas ligados a la forma en la cual se acostumbra a llevar adelante la comercialización. Sabemos que se trata de un desafío importante y por ello agradecemos al Periódico MOTIVAR el cedernos este espacio para tomar contacto con las empresas que no integran ninguna de las cámaras del sector», agregó Bonomi.
Para que el mismo pueda llevarse adelante, existirá una base de datos «on line», en la cual cada involucrado deberá registrarse, informar y confirmar los movimientos de la mercadería. Esta acción tendrá carácter de declaración jurada.
«Hay dos actores que se ven exentos de confirmar la recepción. Uno de ellos es el socio comercial externo, al tratarse de una exportación. Tampoco el veterinario como usuario final de los productos deberá hacerlo», explicó la disertante y amplió: «Los profesionales que tienen locales comerciales sí deberán reportar. Aquellos que no deben hacerlo son los que aplican finalmente los productos. Más allá de esto, aquellas empresas que les vendan sí deberán informar su número de CUIT.
Otro caso particular es el de los veterinarios que adquieren y aplican ketamina: todos ellos deberán subirse al sistema».
Además de esto, la Dra. Bonomi explicó que la identificación de los productos podrá hacerse mediante códigos de barras o de manchas que sigan los estándares internacionales de GS1. «El proyecto propone la incorporación de los medicamentos en dos etapas. En primer lugar, aquellos más delicados (estradiol, ketamina, raptopamina y los promotores de crecimiento no hormonales). Estos deberán ser identificados por lote e individualmente, mientras que todos los restantes quedarán para más adelante y deberán hacerlo solamente por lote».
Finalizando ya su participación, la representante del Senasa comentó que, en estos momentos, el organismo se encuentra en la etapa de desarrollo de los prototipos y para 2013 quedará la presentación formal del proyecto de resolución y la capacitación de los usuarios, la cual se realizará en dos fases.
La primera involucrará a importadores, exportadores, sintetizadores, droguerías, elaboradores y fraccionadores; mientras que la segunda, a distribuidores, mayoristas, minoristas y usuarios finales.
«Desde luego que la propia norma va a plantear progresividad en su aplicación, para que todos puedan ir adecuándose», cerró.
Acceda al audio completo de la disertación de Laura Bonomi ingresando en la sección «Noticias», disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar |