sábado 26 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL IMPACTO DE LA SANIDAD EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

Se modificó el Plan Nacional para el control y erradicación de Tuberculosis

30 de abril de 2012 - 23:08

» A través de la Resolución 128/2012 y resaltando que la enfermedad genera pérdidas productivas cercanas a los US$ 63 millones por año, el Senasa aprobó la nueva iniciativa. Entraría en vigencia a fines de mayo.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR
[email protected]

El Senasa aprobó, por medio de la Resolución 128/2012, un nuevo Plan Nacional para el Control y la Erradicación de la Tuberculosis Bovina. En este sentido, la normativa firmada por el Dr. Marcelo Miguez -titular del organismo sanitario- explica que la enfermedad provoca perjuicios económicos en la explotación ganadera, limitando su producción y el comercio de exportación.
«Resulta necesario -agrega- actualizar y difundir los estudios sobre pérdidas económicas debidas a la enfermedad, ya que se calcula que las mismas en el país estarían en los US$ 63.000.000 al año, siendo el principal componente la pérdida de peso en los bovinos 36%, las pérdidas en producción de leche un 13%) y el decomiso en frigoríficos y mataderos en un 10%».
«Es imprescindible -dice- aumentar la eficiencia productiva de los rodeos nacionales, en la obtención de productos cárnicos y lácteos de alta calidad y sanidad, para poder evitar las pérdidas que produce la enfermedad».
Si bien aquí ofrecemos un resumen sobre algunas de las circunstancias más destacadas del programa, los lectores podrán solicitar la versión completa del Plan Nacional a través de [email protected].

Repercusiones en la industria
Si bien desde Caprove se brindó un total apoyo a la iniciativa del Senasa, el laboratorio francés Ceva emitió un comunicado de prensa en el cual destacó que:»La situación actual de la tuberculosis bovina en el país limita la potencialidad del sector ganadero. Según datos oficiales, el total de establecimientos libres de la enfermedad a diciembre del 2009, corresponde a 7.507 (aproximadamente 4% del total en el país), de los cuales 6.561 son rodeos de leche, 817 de carne y 129 mixtos. Este número de establecimientos, comprende alrededor de 1.900.00 bovinos certificados libres de tuberculosis.
Según la Dra. Amelia Bernardelli, Jefa de producción de micobacterias, de Ceva Salud Animal, «para avanzar en mejorar la calidad de alimentos y de la salud humana, la eliminación del bacilo (Mycobacterium bovis) en las áreas de consumo de proteína animal, generará beneficios de valor incalculable en todo el mundo». Además, aclaró que «existiendo los métodos de diagnóstico, no es posible justificar que no se apliquen adecuadamente».

Certificar la sanidad
Esta iniciativa pone de relieve que es importante establecer los mecanismos necesarios para certificar oficialmente la sanidad de los establecimientos ganaderos, a fin de mejorar las posibilidades del sector agroalimentario, para poder competir en los mercados internacionales de carnes, lácteos y derivados.
Interesante es destacar que la normativa estipula la necesidad de actualizar los criterios y procedimientos para la correcta interpretación de los diagnósticos de tuberculosis bovina, ajustándolos a las recomendaciones de organismos internacionales. En ese sentido, se determinó la importancia de incorporar otras especies al mencionado Plan, con especial atención a los tambos caprinos y ovinos, «donde existe una tendencia a la semiestabulación, dejando de lado el manejo tradicional extensivo, lo que aumenta la tasa de contacto entre animales, favoreciendo la transmisión del agente por vía aerógena y digestiva».
La Resolución menciona además que se llevará un Registro de Establecimientos Ganaderos Bajo Control de Saneamiento y Certificados Oficialmente Libres de Tuberculosis, a fin de disponer de reproductores para la venta, como así también de establecimientos, según la categorización de producción cárnica con destino a exportación y consumo.
Además se promoverá la realización de talleres de manera conjunta con las facultades de Ciencias Veterinarias de todo el país, destinados a aquellos profesionales de la actividad privada -acreditados-, a los fines de intercambiar sus experiencias en tareas de saneamiento y unificar criterios para incrementar su bioseguridad y eficacia en la ejecución de las tareas.
También se actualizará y capacitará al personal oficial de las Direcciones de Centros Regionales, en la Epidemiología y manejo de la enfermedad, como así también en la aplicación, lectura e interpretación de las pruebas tuberculínicas.
A fin de asegurar la uniformidad de los resultados diagnósticos, el Senasa, mediante la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico, controlará la producción de partidas de la tuberculina producidas por el sector privado empleadas en la campaña, y la utilización de estándares de referencia, así como el control de calidad, los sistemas de conservación y distribución.

La FeVA opina
La Federación Veterinaria Argentina solicitó, en 2011, que desde el Senasa se retome la iniciativa para intentar controlar y erradicar la tuberculosis y la brucelosis bovina. En este sentido, el presidente de la entidad, Dr. Ricardo Cabrera, le expresó a este Periódico MOTIVAR que: «Sólo se requiere una firme decisión política del Estado Nacional y el acompañamiento de los gobiernos provinciales, para liderar esta batalla contra el flagelo que implican estas enfermedades».
Asimismo, Cabrera destacó que el Programa involucra como parte del accionar, al trabajo de veterinarios privados para los procesos de saneamiento a nivel de establecimientos productores primarios. «Esta participación, que ya está puesta en práctica en varias provincias con muy buenos resultados, es sin dudas una posibilidad de inserción del colega en el sistema productivo. Tenemos como ejemplo a la provincia de Santa Fe, en la que el veterinario participa a través de una figura denominada Corresponsable Sanitario Productivo. Es una relación en la que por la permanencia temporal en las funciones del profesional se logra un conocimiento profundo de la situación sanitaria de un rodeo.
Con la implementación de este Programa, además de la tarea específica de saneamiento, la relación entre el productor y el profesional se vería favorecida».
Por último, el presidente de la FeVA explicó que en los últimos 40 años el rodeo nacional ha producido alrededor del 52 al 55% de terneros sobre el total de vientres, por año.
«Todos sabemos que existen establecimientos que con tecnología de procesos aplicada están produciendo en un rango del 70 al 85%, según las zonas del país. Sin embargo es baja la utilización de esa tecnología que puede ser instrumentada en casi cualquier establecimiento con el asesoramiento de un veterinario».

Sanciones al veterinario
Si bien la Federación Veterinaria dio su apoyo al proyecto de Programa de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina, también dejó expresadas algunas observaciones, especialmente en el Art. 84: De las sanciones al Médico Veterinario Acreditado.
«La Federación Veterinaria Argentina está de acuerdo en que los profesionales de la actividad privada que desempeñen tareas en Programas Sanitarios Oficiales deben observar y cumplir las pautas éticas y técnicas con rigurosidad y deben ser sancionados cuando se demuestre su falta. Es de nuestro máximo interés salvaguardar la jerarquía profesional y que cada veterinario sea siempre responsable de sus actos, muy especialmente cuando está participando de planes oficiales de lucha sanitarias.
Por lo tanto consideramos pertinente, que ante la posible comisión de cualquiera de las faltas previstas, por parte de un veterinario acreditado; se realice la denuncia y la presentación de los elementos probatorios por parte del Senasa o cualquier ciudadano, ante el Consejo o Colegio de la jurisdicción que corresponda. Se garantiza de esta manera un derecho inalienable a la defensa y que no se produzcan situaciones arbitrarias , concluyó Cabrera.

 

GUIA PARA EL SANEAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN UN RODEO. Plan Nacional de Control y Erradicación.
Situación sanitaria del rodeo respecto de la tuberculosis. Prueba tuberculínica a utilizar. Lugar de inoculación, dosis y tiempo de lectura. Interpretación por formación de pápula, aumento de espesor de piel en milímetros.
1. DESCONOCIDA:No existen registros ni estudios previos. Prueba de rutina ano-caudal, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica en el tercio medio del pliegue del ano. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas. POSITIVO: Engrosamiento de CINCO (5) milímetros ó más.SOSPECHOSO: Engrosamiento de TRES (3)milímetros ó menos de CINCO (5) milímetros.

NEGATIVO: Engrosamiento de menos de TRES (3) milímetros.

2. INFECTADO: Con tuberculosis comprobada por pruebas de rutina positivas, lesiones a necropsia ó por la historia sanitaria del rodeo. ALTERNATIVA A: Repetir prueba de rutina ano-caudal a todo animal mayor de SEIS (6) meses, entre los SESENTA (60) y NOVENTA (90) días, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica en el tercio medio del pliegue. POSITIVO:Engrosamiento de TRES (3) milímetros o más.NEGATIVO: Engrosamiento menos de TRES (3) milímetros.
ALTERNATIVA B: Para acelerar saneamiento: prueba cervical simple, tercio medio de la tabla del cuello. Aproximadamente a QUINCE (15) centímetros por debajo del borde superior, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmico. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas. POSITIVO: Engrosamiento de TRES (3) milímetros ó más.NEGATIVO: Engrosamiento de menos de TRES (3) milímetros.
3. SOSPECHOSO:Sólo se encontraron reactores sospechosos a una prueba ano-caudal de rutina, no existiendo reacciones de CINCO (5) milímetros o más. ALTERNATIVA A: Sacrificar los animales sospechosos para comprobar si existen lesiones tuberculosas ó se aísla la micobacteria por cultivo. NEGATIVO:Si no se encuentran lesiones tuberculosas al sacrificio, ni se encuentra al agente en el examen de laboratorio.INFECTADO: Si se encuentran lesiones y se aísla M. Bovis por cultivo en laboratorio.
ALTERNATIVA B: Repetir prueba ano-caudal a todo sospechoso entre los SESENTA (60) a NOVENTA (90) días, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica, en el tercio medio del pliegue. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas. NEGATIVO: Si disminuye sensiblemente el tamaño de las reacciones.SOSPECHOSO: Si persiste el mismo tamaño de reacciones.

INFECTADO: Si aumenta el tamaño de las reacciones.

ALTERNATIVA C: Repetir la prueba ano-caudal SESENTA (60) a NOVENTA (90) días después. CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica, en el tercio medio del pliegue. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas. NEGATIVO: Si disminuye sensiblemente el tamaño de las reacciones.INFECTADO: Si persiste mismo tamaño de reacciones.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Thiago Tejkowski,Global Marketing Manager de Vetanco, destacó a la empresa como sinónimo desoluciones confiables e innovadoras
Dostercios de los profesionales de veterinaria experimentaron síntomas de estrés.
La tendencia indica que la caída en el stock permanece desde el año 2018.
Fiebre aftosa. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado.
Veterinarios y disertantes reunidos en el primer ateneo del año organizado por AAMEFE.visibility edit 

Te puede interesar