domingo 12 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Abriéndole la tranquera a la sanidad

18 de marzo de 2012 - 14:46

El artículo titulado «Con 10 kilos de ternero aplicamos una sanidad integral al rodeo  y publicado en la edición de octubre de 2011 fue replicado por la Revista Brangus.

Por Patricio Jiménez.

Es misión del sector veterinario -con la cual MOTIVAR se ha consustanciado- crear conciencia, reflejar y promocionar los resultados que se obtienen en las producciones animales a través de la  inversión en planes sanitarios. El interés en el tema se acentuó considerablemente en los últimos tiempos y una prueba de ello se encuentra en la última edición de 2011 de la Revista de la Asociación Braford Argentina, destinadas a productores ganaderos.
Allí, entre medio de publicidades sobre genética y artículos ligados a la nutrición e informaciones sobre lanzamientos y exposiciones, se destina un importante espacio a dos artículos sobre sanidad en los rodeos.
Por un lado, la Dra. María Graciela Draghi -INTA Mercedes, Corrientes- tuvo la oportunidad de difundir sus conocimientos sobre el botulismo bovino, detallando el desarrollo del «Mal del Aguapey  en el país. Una clara acción de extensión hacia los ganaderos de todo el país.
Por otro lado, se publicó la entrevista a  Julio Sabini realizada por MOTIVAR,
titulada «Con 10 kilos de terneros aplicamos una sanidad integral al rodeo  y que los lectores de este Periódico tuvieron oportunidad de leer en octubre de 2011. El planteo primario de aquel artículo es uno muy habitual: entender por qué un mismo productor suele aplicar tecnología e incorporar asesoramiento en sus explotaciones agrícolas, mientras que invierte lo mínimo indispensable en la sanidad de sus bovinos.
Respecto de ello, Sabini explicaba que a los productores agrícolas se les ha demostrado un impacto en los rendimientos frente a la inversión, mientras que en la ganadería se requiere más tiempo para poder apreciar los resultados; al tiempo que no es habitual presupuestar los potenciales de crecimiento. «En el contexto de este negocio, si el productor no sabe qué resultados espera, se mueve de manera distinta , aseguró el médico veterinario radicado en la localidad bonaerense de 25 de Mayo.
Asimismo, Sabini resaltó también la necesidad de aprovechar la tendencia actual del
encierre de animales y la necesidad de interpretar cada rodeo en particular: «Tiempo atrás, era habitual que los veterinarios intentáramos aplicar el plan sanitario que habíamos aprendido en la Facultad. En mi caso, desde hace unos años -a la vez que me fui especializando en lo que hace a los rodeos de cría- comencé a analizar de manera particular cada uno de los rodeos en los que intervengo. Es decir que, probablemente, esté manejando un calendario sanitario por campo; o -lo que es lo mismo- por productor agropecuario .
Lo más importante de aquella entrevista, teniendo en cuenta el marco en el cual se
reprodujo recientemente, fueron los conceptos vertidos por Sabini acerca del lugar que ocupa la sanidad para el productor.En ese sentido, dio ejemplos de diferentes calendarios sanitarios y la manera de cuantificarlos: «con generar un 8 o 10% de ganancia sobre los 160/170 kilos tradicionales de los terneros, ya logramos un costo beneficio favorable, que paga todo el plan, dejando el rodeo en condicionales óptimas de cara al futuro .
La entrevista completa a Julio Sabini puede encontrarse ingresando en la Edición de Octubre de 2011, disponible en www.motivar.com.ar .

 

Spath. El rol económico de la sanidad.

«Pérdida de rentabilidad o la quiebra También en enero, la Revista Ganadería y Compromiso (del IPCVA) reflejaba una nota de Ernesto Spath, integrante del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce. Allí, el veterinario dejaba en claro que el costo de la sanidad en un campo de la Cuenca del Salado representa un porcentaje bajo en relación a otras inversiones. «Contra ello, la ocurrencia de una enfermedad puede causar desde la pérdida de rentabilidad, hasta la quiebra , destacaba Spath. En ese mismo artículo y bajo el subtítulo «Vale la pena , se destacaba que: «Considerando una mortalidad anual de vacunos adultos en la Pampa Húmeda de entre el 1 y el 1.5% y que el porcentaje de terneros destetados se estima en un 70%, el incremento potencial de la producción mediante una mejora en la salud de la población bovina sería ciertamente significativo . No es poco.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

La nueva normativa del Senasa alcanza a más de 100 artículos, contiene 25 anexos y flexibiliza diversas reglas.
El zorro colorado ya presentaba síntomas de rabia al ser capturado.
Es esencial garantizar un ambiente físico confortable que asegure el bienestar animal. 
La chicharrita, la vedette de las plagas del maíz en 2024. (Ver galería).
La capacidad de adaptación de los ovinos contribuye a la biodiversidad.

Te puede interesar