domingo 16 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Riesgos en las eficacias antihelmínticas

31 de enero de 2012 - 23:01

» Presentamos una revisión de las causales, nuevos conocimientos y tecnologías para evitar resistencia, fallas y fracasos en la transmisión de procedimientos tecnológicos al veterinario rural y al productor agropecuario.

Por el M.V. Elías Álvarez
El Federal Veterinario.
www.federalveterinario.com.ar

Los parásitos vienen marchando. Es clave el trabajo entre ganaderos y veterinarios

La presión para maximizar resultados en la producción animal, las nuevas moléculas y sus niveles de eficacia y farmacocinética, el alejamiento y/o desconocimiento de las medidas simultáneas de manejo relativas al uso racional de antiparasitarios (en especial frente a decisiones del productor que desconoce y/o relativiza el creciente impacto de la resistencia) llevó a la creciente selección de especies y poblaciones resistentes.
Los nuevos avances científicos (en especial aquellos que permiten localizar e identificar, mediante el estudio ADN genómico de los parásitos, los sitios de acción, formación y transmisión fenotípica y genética de resistencia y los avances en las modificaciones farmacocinéticas y sitios de acción de los principios activos) han posibilitado, por un lado, nuevos conocimientos en ensayos «in  vitro , y -por otro- conocimientos extensibles a la práctica en los rodeos de ganado vacuno.
Las bajas expectativas de las nuevas moléculas con blancos farmacológicos distintos y/o sensibilizados por manipulación química, la necesidad de preservar y/o recuperar la eficacia de las actuales y las experiencias en la baja aceptación de las medidas de manejo que atemperen la formación y transmisión de resistencia forman un punto de encuentro crítico entre investigación y transferencia. Les presentamos ahora algunos puntos discutidos en el Congreso Mundial de Parasitología realizado recientemente en Buenos Aires y algunos comentarios agregados.

Diagnóstico general y de resistencia
No se espera en el futuro inmediato una técnica de diagnóstico -efectividad / resistencia- adaptada a la praxis clínica.
Deben entonces mejorarse los niveles de efectividad en el conteo de huevos (HPG) pre y post tratamiento como    primer medida de diagnóstico.
En los diagnósticos de HPG, descontando su mejoramiento en la sensibilidad, 95% de eficacia es el nuevo umbral bajo el que se postula la resistencia.
El uso universal (Coles WAAVP 90) del método Mc Master debe ser mejorado respecto su sensibilidad de diagnóstico (conteo) y tamaño de la muestra, para evitar errores en la definición de eficacia/resistencia inicial.
Ya existe un equipo para HPG de mayor sensibilidad y seguridad (Flotac), (que combina flotación y centrifugación) desarrollado por institutos de Italia y Suiza (www.parassitologia.unina.it).
El equipo será usado por investigadores argentinos.
Si bien no es de esperar su rápida     introducción al diagnóstico clínico, se  servirá para homologar si cabe, los resultados del Mc Master clínico rural a través de los Institutos de investigación que lo utilicen. Existe el diagnóstico por desarrollo larval base líquida o agar,   este último detecta bajos niveles de resistencia (2-4%).
Diagnóstico por biología molecular, secuenciación y detección en el genoma parasitario de los loci (lugares genéticos) receptores, formadores y transmisores de resistencia. Aún no están definidos ni disponibles comercialmente los equipos de detección por marcadores moleculares, si para intercambios entre equipos de investigación. Hay buena información sobre H. contortus y sobre bencimidazoles y macrólidos.
Han existido con las nuevas tecnologías, y por casos de variabilidad genética, diagnósticos errados de resistencia (Fasciola, Inglaterra): identificación de áreas geográficas de riesgo (fasciolosis) basada en la detección satelital de correlaciones con localización y niveles de hospedadores intermedios.
Roger Prichard (de Canadá), un referente en el tema, instó a trabajar más en los mecanismos de resistencia… a trabajar mirando que pasa en las explotaciones ganaderas e insistir en la masificación del concepto «refugio».

Farmacología, bioquímica, fisiología
Superada la etapa del descubrimiento de nuevas moléculas para distintos mecanismos de acción se enfrenta ahora la profundización del conocimiento en los mecanismos de los procesos bioquímicos y fisiológicos del parásito y estos avances están interactuando con los simultáneos nuevos conocimientos genéticos (receptores) y las relaciones entre presión de tratamientos descontrolados y aumento de cepas resistentes.
Un nuevo paradigma se ha establecido: desde nuevas moléculas que aseguraban eficacias medibles y competitivas en ganancias de producción hasta la formación de un nuevo espectro de parásitos resistentes.
De ello se trabaja en manipulaciones bioquímicas para mejorar la eficacia de los actuales principios activos intentando frenar la aparición y el aumento de resistencia y/o mediante técnicas de pastoreo que describiremos adelante y que ya se postulan como imprescindibles.
Con idéntico modelo se pretende preservar la eficacia y/o restaurar la eficacia de moléculas que han sido exitosas.
Un alentador recurso, pero de delicado uso, es la creación de nuevos productos con mezclas de conocidos y usados principios activos cuyos primeros resultados están siendo analizados.
Estas mezclas pueden aumentar la eficacia pero no revertir la resistencia, en otros casos un principio activo «protege/sinergiza» el mecanismo de acción del segundo.
Estas mezclas han mostrado en algunos ensayos ser más efectivas que la rotación de monodrogas. En otros ensayos realizados con presión monodroga por períodos prolongados se comprobó hasta reversión de resistencia.
No obstante su alta expectativa, muchos investigadores están condicionando su puesta en los mercados si no se los preserva mediante diagnósticos ajustados y prescripción profesional relacionada básicamente con los antecedentes demostrables de resistencia y el uso de medidas de manejo en las pasturas (grupos refugio).
Se advirtió además que su uso es razonablemente exitoso en las primeras fases de formación de resistencia.
Epidemiología y manejo de rodeos desde la sustentabilidad de pastoreos seguros: un nuevo caso de asimetría
Instalada la contaminación ambiental con cepas resistentes y las vías de contaminación de pasturas por traslados intra e inter establecimientos ganaderos aún en los casos de traslados post desparasitación a potreros supuestamente seguros pero sin diagnóstico previo del tipo de resistencia se postula un enérgico  cambio en la asimetría «conocimiento científico apropiable» transcripción al usuario y utilización. Esto involucrará una reformulación de la relación: formador de conocimiento (Institutos científicos / industria farmacéutica / instrucciones de uso) – transcriptor (veterinario rural y/o veterinario rural especialista) – productor. Instalación del concepto «uso racional de antiparasitarios».
Esta reformulación debe basarse en los criterios instalados en el productor ganadero que no ha incorporado el manejo atendiendo a la preservación de   cepas sensibles y que se repite en muchos países (en ovinos del sur de Italia, dónde no se mueven las majadas y sólo tratan ovinos infestados no han detectado cepas resistentes).
Los controles e identificación de resistencia no se han instalado en la gran mayoría de los ganaderos del mundo.
En Nueva Zelanda el 31% de los ganaderos revisa resistencia, en Australia el 10%. Entrocasso (INTA Balcarce) insta a la actualización del veterinario rural y a comprometer a SENASA entendiendo la resistencia parasitaria como una cuestión de interés público y así mismo las medidas y capacitaciones necesarias para el trabajo de campo.
En Europa han analizado el ranking de prioridades que un ganadero tiene para su explotación y el uso sustentable de pastoreo/tratamientos/diagnóstico figura como excepción.
Pocos países han tomado la iniciativa en regular el uso de productos bajo diagnóstico y responsabilidad profesional (ejemplo Nueva Zelanda), encuestas no publicadas en Argentina señalan el mismo desinterés y falta de información en el productor argentino. Todavía se insiste en comunicar eficacia comparativa de productos por diferencias de ganancia de peso. La industria tiene aquí un rol en el cambio de paradigma. Por ejemplo, en Argentina y durante el ingreso de la Dermatobia hominis se postulaba su tratamiento «hasta erradicación».

El concepto «refugio»
Ya desde antes de la descripción por biología molecular de los genes resistentes se recomendaba en la parasitosis de ciclo huésped/ambiente mantener en el mismo grupo de animales tratados animales sin tratamiento para facilitar la formación de genes heterozigotas y diluir así la resistencia. Así se evitaría la resistencia dominante y el riesgo cierto de no poder revertirla. Hay trabajos amplios que muestran el grave riesgo de dejar avanzar la resistencia desde recesiva a dominante, faltan investigaciones que señalen la posibilidad de provocar la reversión farmacológica. Entonces los grupos refugio son imprescindibles.
Ya hay buena información sobre el éxito de esta medida de manejo y sobre la relación tamaño del grupo riesgo/nivel de resistencia.

Otras medidas de mitigación
Desde el punto de vista del impacto farmacológico en los receptores, se mostró los mecanismos y ventajas de las formulaciones por nanómeros (micropartículas). Si bien ya hay moléculas formuladas con esta tecnología (fitosanitarios, anticancerígenos, hormonales), aún no hay desarrollos publicados en antihelmínticos veterinarios y/o humanos.

Conclusiones y recomendaciones
Para las condiciones estructurales y de manejo de rodeos en Argentina y frente al visible giro a explotaciones semi intensivas a intensivas, no se espera recuperar el stock perdido pero sí  mejorar la eficiencia productiva ante la menor superficie disponible. Estas palabras, extraídas del discurso de Daniel Rearte en el  23º Congreso, hacen pensar que es esperable un aumento en el crecimiento de la resistencia fármaco-antiparasitaria.
En tanto existen buenos equipos científicos en el país, con capacidad de transmisión e interacción con el medio, se propone crear un «consenso» tecnológico y un protocolo de procedimientos que, concentrado y administrado por una única y éticamente arbitrada vía de comunicación, posibilite al veterinario clínico informar a la sociedad productora las medidas y técnicas -recomendadas y acordadas por estas instituciones-.
¿El objetivo? Evitar, mitigar y/o revertir el serio y creciente impacto productivo de la resistencia farmacológica de  ecto y endoparásitos.

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Personal sanitario interviene dentro del establecimiento donde ocurrió el brote de fiebre aftosa.
Ingreso del establecimiento húngaro afectado por la fiebre aftosa en bovinos de leche.
Ceva busca actualizar el conocimiento de los veterinarios y estar a la vanguardia en la salud y bienestar animal.
La vacuna para porcinos se basa en un baculovirus genéticamente modificado.
Clara Fernández Boglione aportará a fortalecer el compromiso de MSD Salud Animal con la salud y productividad.

Te puede interesar