» A lo largo del Congreso Argentino de Producción Animal, más de 500 especialistas debatieron sobre los nuevos adelantos promovidos hacia la actividad. Se presentaron cerca de 600 trabajos inéditos.
Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE» A lo largo del Congreso Argentino de Producción Animal, más de 500 especialistas debatieron sobre los nuevos adelantos promovidos hacia la actividad. Se presentaron cerca de 600 trabajos inéditos.
Por Patricio Jiménez |
La pasada edición del Congreso Argentino de Producción Animal tuvo una serie de características realmente destacables. En ese sentido, la jornada dejó bien en claro la importancia de los temas allí expuestos en base a la asistencia de más de 500 especialistas, los cuales se hicieron presentes en Mar del Plata desde distintos puntos de nuestro país, así como también del resto del mundo.
Por otra parte, el evento organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA) incluyó en su itinerario los temas propuestos en el marco del 1° Joint Meeting de la prestigiosa American Society of Animal Science, siendo nuestro país uno de los primeros anfitriones de los congresos desarrollados bajo la tutela de la entidad internacional, por fuera de Estados Unidos.
Pero esto no fue todo, ya que bajo el lema: «Ciencia y Tecnología: Pilares del desarrollo ganadero sustentable», el evento contó con la presentación de unos 600 trabajos inéditos referidos a nutrición, sanidad, reproducción y producción animal, constituyéndose esto en un récord para la organización.
Este grado de compromiso y participación fue destacado por el presidente de AAPA, Hugo Alerovich, quien -a su vez- se mostró muy orgulloso por la calidad de las investigaciones presentadas (Ver Recuadro).
No fue menos importante la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, en la inauguración del encuentro, asegurando que «todas las acciones políticas requieren el respaldo de la ciencia y la tecnología, razón por la cual ponderamos y reconocemos el esfuerzo de todas las instituciones que trabajan en este campo».
Los temas
Comenzado el evento, tuvo lugar el Simposio del IPCVA, donde se abordó la problemática ligada a la generación de nuevos conocimientos para el agregado de valor a la actividad ganadera; dando paso a la posterior disertación de Roberto Gratton y Roberto Rubio -de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil- sobre efecto invernadero y calentamiento global.
Se presentaron trabajos inéditos de investigación |
En producción y utilización de pasturas se generaron 151 trabajos, la mitad referidos a la Pampa Húmeda. Del total, el 50% se refirió a pasturas C4, un 40% a pasturas templadas y menos del 10%, a pastizales. Se destacó también la gran cantidad de investigaciones en pasturas megatérmicas y trabajos que midieron indicadores de calidad y variables ecofisiológicas, estructurales y funcionales. En el área de tecnología de productos pecuarios, Tom Wheeler del USA Meet Animal Research Center, de Nebraska, Estados Unidos, habló sobre los «Factores que afectan la terneza de la carne», conjuntamente con Susan Duckett, de la Universidad de Clempson y Enrique Paván, del INTA Balcarce, quienes presentaron trabajos sobre «Cómo el sistema de producción afecta a la terneza y sabor de la carne». Se presentaron 56 trabajos, con un gran porcentaje de proyectos del extranjero. Se destacó la presentación de productos terminados y se discutió la metodología y la gestión de calidad como eje de muchas de las presentaciones. También se debatió sobre reproducción en sistemas productivos en la sección «Reproducción y Fertilidad», moderada por Ricardo Alberio de INTA Balcarce. En ese marco, Luis Ferré, también del Instituto, presentó «Producción in vitro de embriones: su aplicación en el sistema productivo con un enfoque económico», y el veterinario Humberto Cisale de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, habló sobre el «Análisis seminal como predictor de fecundidad». |
Más tarde, Marcelo Ghezzi, de la misma casa de estudios expuso sobre el «Bienestar animal y las pérdidas económicas en la cadena de ganados y carnes», comentando muchas de las interesantes estadísticas que a lo largo del tiempo se han ido publicando en este Periódico MOTIVAR. El cierre de esta primera jornada estuvo reservado para Juan José Grigera Naón, de la FAUBA, quien dio su punto de vista sobre el desafío de valor agregado en la industria frigorífica argentina.
El segundo día se compuso de tres conferencias plenarias. Por un lado, David Chapman -de Nueva Zelanda- brindó una charla sobre las «Pasturas en sistemas de producción animal intensivos». Luego Laura Wyness, de la British Nutrition Foundation London -del Reino Unido-, fue la encargada de disertar sobre la inclusión de las «Carnes rojas en una dieta sustentable»; mientras que el último turno fue para Miguel Ãngel Toro, de la Universidad Politécnica de Madrid, planteando un debate sobre los «Desafíos en la Genómica Ganadera».
Sanidad y reproducción
Fue recién en la tercera jornada del Congreso cuando se tocó en profundidad el tema de la sanidad y la reproducción animal, para lo cual se convocó a Joel Yelich -de la Universidad de Florida, Estados Unidos,- y a Sergio Duffy, del INTA. Ambos llevaron adelante sus disertaciones, al tiempo que presentaron alrededor de 50 trabajos de investigación en estas materias.
En ese sentido, Yelich mostró cuáles son las tecnologías de avanzada para mejorar y optimizar la eficiencia reproductiva en vacunos para carne. En ese marco, aseguró que antes que nada se debe evaluar la fertilidad de los animales, puesto que «una mayor eficiencia reproductiva se traduce en una mayor ganancia». Luego, aconsejó recurrir a las diferentes tecnologías disponibles, escoger alguna y comenzar a buscar resultados.
Asimismo, el estadounidense presentó una serie de prácticas disponibles, destacando sus ventajas y desventajas. Así, pasó por la inseminación artificial, el semen sexado, la detección de preñez, el trasplante de embriones, la producción de embriones in vitro, la clonación y los marcadores genéticos. Luego de recorrerlas, concluyó que «lo más relevante al decidir cuál utilizar es tener en cuenta la practicidad, viabilidad económica y considerar que la buena alimentación y el buen cuidado sanitario de los animales son fundamentales para obtener los resultados buscados».
Luego fue el turno de Sergio Duffy, del Instituto de Patobiología de Castelar, quien explicó los ejes de la sanidad animal, la producción y el comercio de los productos pecuarios; temas para los cuales abordó la evolución del comercio internacional, abarcando sus ventajas y riesgos que deben tenerse presentes -estos últimos relacionados con la sanidad, la transmisión de enfermedades y los agentes patógenos-.
Duffy efectuó un recorrido por las normativas vigentes y las exigencias sanitarias de distintos países, en pos de un comercio seguro y las pérdidas económicas asociadas con las enfermedades tanto en el país como en el plano internacional.
Por último, se refirió a los nuevos desafíos en materia de sanidad animal, donde hizo hincapié en los enfoques para prevenir el ingreso de enfermedades, la revisión de los estándares internacionales que hoy rigen el comercio, el rol de los animales salvajes, aspectos asociados al bienestar animal, la seguridad alimentaria y la inclusión de nuevas enfermedades reconocidas oficialmente como libres por la OIE para nuestro continente.
Más allá de estos disertantes, el temario incluyó la presentación de 50 trabajos de investigación inéditos -once provenientes del exterior- y sus temáticas fueron variadas, aunque mayormente orientadas a los bovinos.
Por último y cerrando la jornada ligada a sanidad y reproducción animal, se realizó una mesa redonda sobre la problemática vinculada a las diarreas en los terneros, presentando alternativas de control y pautas de manejo para reducir las mermas en la producción. Estuvo a cargo de Viviana Parreño (INTA Castelar), María Marta Vena (consultora en desarrollo de biológicos veterinarios) y Gladys Bilbao, (UNCPBA – Tandil).
Nutrición
En este sentido, el especialista Fred Owens -profesor emérito de la Animal Science Oklahoma State University, de Estados Unidos- disertó sobre la eficacia de la nutrición en la producción y aseguró que en los últimos años se dieron a conocer más detalles sobre los requerimientos en cuanto a energía y proteínas necesarias: «Ahora podemos hacer una alimentación más eficiente para lograr una mejor producción. Procesamos y mejoramos los alimentos para que el resultado sea más eficiente».
También destacó que los avances en genética animal ayudan a obtener una mayor producción y citó como ejemplo el caso de la leche: «El aumento en su producción se atribuye en un 50% a la mejora genética y en otro 50% a aspectos nutricionales». Más tarde, se de- sarrolló el Taller de PROMEFA (Programa para el mejoramiento de la evaluación de forrajes y alimentos), que se coordina desde la UBA y en el que participan instituciones nacionales y de Uruguay, tanto privadas como públicas.
Culminando el Congreso, el presidente de AAPA, Hugo Alerovich, recalcó el alto nivel del evento tanto por sus disertantes, como por los trabajos presentados y los participantes: «Se han debatido ideas nuevas, en una oportunidad única fundamentalmente para los jóvenes que acceden, a través de este tipo de encuentros, a herramientas de gran utilidad, como lo son la escritura y presentación de artículos científicos», señaló.