Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITE
Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil |
El bienestar animal, asociado a las buenas prácticas ganaderas a través del manejo racional del ganado, constituye el eje para alcanzar los estándares que los veterinarios oficiales y privados -junto con profesiones afines- deberán difundir y certificar para cumplir con las normas vigentes nacionales e internacionales en la materia (Res. Senasa 97/99, Manual de Procedimientos en Bienestar Animal – Senasa 2004, Directiva 93/119 del Consejo UE, normas del FSIS/USA).
De allí surge la importancia de remarcar el desarrollo de esta y otras temáticas puntuales a lo largo del Primer Encuentro CICUALES organizado recientemente por la Sociedad de Medicina Veterinaria (Ver Recuadro).
En esa oportunidad, tuve la posibilidad de exponer ante una más que interesante cantidad de público el impacto real que tiene el transporte de la hacienda sobre el bienestar de los animales.
Esta acción, es una de las más relevantes en cuanto a su importancia, destacada inclusive por la Organización Mundial de Sanidad Animal, entidad que ha incluido el transporte de animales en su plan Estratégico (recomendación XXV del 2007). Además, dicta importantes directrices en el Capítulo 7.3 del Código Sanitario de los Animales Terrestres.
En 2009 y en conjunto con la FAO, la OIE elaboró la «Guía de buenas prácticas ganaderas para la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal».
La información disponible sobre la temática relacionada al transporte de la especie bovina permite individualizar los momentos del proceso donde se generan las situaciones que tendrán un impacto negativo sobre el animal.
De esta manera, se puede obtener una dimensión de los perjuicios éticos y económicos provocados por las prácticas ganaderas asociados con el transporte de hacienda donde no se aplican las normas de bienestar animal.
Utilizando como referencia estas recomendaciones, se han investigado los factores de riesgo relacionados con los distintos puntos críticos del transporte que causan pérdidas en la calidad y cantidad de las carnes a procesar en Plantas Frigoríficas de nuestro país.
El grupo de estudio e investigación en Etología y Bienestar Animal en bovinos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil ha realizado varios estudios de observación vinculados con los manejos aplicados en la cadena de ganados y carnes desde el año 2005.
«La evaluación de las prácticas relacionadas con el transporte terrestre de hacienda que causan perjuicios económicos en la cadena de ganados y carnes», fue el trabajo realizado por el grupo y publicado en 2007 por el Instituto de Promoción de la Carne Bovina Argentina (IPCVA), el cual se encuentra disponible en www.ipcva.com.ar (Cuadernillo nº 5).
El objetivo fue analizar los factores de pre y post sacrificio que afecten a la calidad de la carne y generen pérdidas de dinero. La observación se fundamento en muestreos objetivos en forma directa, con razas y categorías específicas, con sistemas de producción exclusivamente pastoril y con los medios de transportes automotor habilitados por el Senasa.
El trabajo tiene un desarrollo de los datos obtenidos sobre 414 encuestas realizadas en una Planta Faenadora de Exportación con un total de 15.361 animales, posteriormente una discusión, consideraciones especiales y recomendaciones finales.
El evento se realizó del 30 al 31 de mayo y fue organizado por la Sociedad de Medicina Veterinaria; con el auspicio la OIE, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, el Conicet, el INTA, el Senasa, la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio y el Periódico MOTIVAR. Formó parte del calendario oficial del Año Veterinario Mundial.
A lo largo de las jornadas se llevaron adelante disertaciones, entre las cuales se puede destacar la de Cecilia Carbone, directora de Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP), quien realizó una «Revisión y Armonización de los Principios Éticos Internacionales para Cuidado y Uso de Animales de Experimentación». También Federico Gullace, director del Bioterio del ANMAT, se refirió a la Normativa de dicho organismo, referida a bioterios de laboratorios elaboradores de especialidades medicinales y/o de análisis para terceros.
Por su parte, el asistente técnico de la OIE, Martín Minassian, abordó la Legislación Internacional y Nacional sobre el tema.
Por último, se conformó un Foro para la conformación de una Red Argentina de CICUALES destinada a: promover y apoyar la creación de CICUALES, divulgar información científica, técnica y legal y promover educación continuada a través de publicaciones y eventos de capacitación.