domingo 20 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los profesionales siguen siendo noticia

31 de diciembre de 2010 - 23:05

» A principios de diciembre nuevamente dos médicos veterinarios fueron tapa del Suplemento Rural de Clarín, destacando su apuesta por la producción ganadera en Santiago del Estero.

Locales. Arnaldo Prá en su campo. Locales. Arnaldo Prá en su campo.
Apuesta. Con tecnología, se puede. Apuesta. Con tecnología, se puede.
De cero. Se invirtió en infraestructura. De cero. Se invirtió en infraestructura.

 

Bajo el lema «Ganadería Rentable en el Semiárido Santiagueño», el IPCVA realizó su primera Jornada a Campo en Loreto, Santiago del Estero, en noviembre. El encuentro llevado adelante en el establecimiento «Mis viejos» contó con la presencia de 500 productores de la región e incluyó salidas a campo y presentaciones técnicas sobre manejo de vaquillonas, y complementación estratégica del engorde a corral en sistemas pastoriles.
Destacados fueron los resultados productivos evidenciados a lo largo de la jornada; tanto que Clarín Rural decidió entrevistar a los propietarios de «Mis Viejos», los médicos veterinarios Gerardo Iroulegui y Arnaldo Prá (responsable también de Agro Veterinaria La Rural, en Córdoba).
A lo largo del artículo publicado el 4 de diciembre, los profesionales destacaron cómo lograron en cuatro años y de la mano de las voluntades de investigadores y técnicos del INTA, reconvertir un campo ganadero extensivo tradicional en uno intensivo de ciclo completo, donde el objetivo es ajustar el manejo para producir más kilos por hectárea.
Cabe mencionar que Prá e Iroulegui manejan 3.300 hectáreas arrendadas en Loreto y otras 4.000 propias a 40 kilómetros de ese paraje. Luego de destacar la apuesta a futuro que encararon en el momento de tomar la decisión de invertir en la producción ganadera fuera de la Pampa Húmeda, los veterinarios reafirmaron la importancia de aplicar tecnología para crecer ordenadamente en kilos de carne por hectárea. En tal sentido y para aumentar la productividad, comenzaron por estacionar las pariciones. «Para ganar en eficiencia, trabajamos con destete precoz, no hay otra manera para crecer en porcentajes de preñez», explicó a Clarín Rural el Dr. Prá.
En su artículo, Verónica Puig destacó también que el esquema incluye la salida de los terneros del pie de la madre cuando alcanzan los 70 kilos, de ahí pasan al encierre a corral y son alimentados con una dieta que comienza con dosis bajas de alimento, maíz, algo de forraje y concentrado proteico.
Luego salen para ser terminados a campo en las pasturas, y cuando alcanzan el peso ideal de faena, unos 350 kilos, están listos para ser comercializados.
«Con un manejo ajustado y aplicando tecnologías adaptadas a estos ambientes, estos números son más eficientes. Para mejorar el rodeo, invertimos en un lote de toros Bradford y esperamos ir obteniendo animales de mejor genética y un rodeo de línea de sangre más pura», agregó Iroulegui. Otro aspecto destacado tiene que ver con que el establecimiento está dentro de una zona de riego.
«Una de las primeras medidas que tomamos fue acondicionar los potreros, terminar los alambrados y comprar toda la hacienda posible. Contábamos con 1.500 hectáreas implantadas con pasturas megatérmicas, 1.500 de montes con pastizales naturales y algunos lotes buenos de alfalfa, terreno suficiente para poblar de cabezas», explicó Prá. Por último, los especialistas reflejaron el trabajo que realizan para que la disponibilidad de agua sea la adecuada.
«Tenemos dos formas de conducción de agua. Una por molinos que llenan los tanques y otra por bombas sumergibles que la llevan por 6 kilómetros de cañería en el campo», añadió el veterinario. Y concluyó: «si Santiago del Estero soluciona el problema del abastecimiento de agua podrá crecer en productividad».

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Fiebre aftosa. La primera campaña del año —que incluye a todas las categorías— avanza en el centro y litoral del país.visibility 
Planificar: selecconar objetivos de la veterinaria y definir cómo alcanzarlos.
Confirmaron un nuevo caso positivo de rabia en un murciélago hallado muerto en una vivienda de la ciudad de Luján.
Uruguay mantiene un estatus internacional como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Aujeszky. La bioseguridad se presenta como una herramienta clave.

Te puede interesar